Close
Home Noticias Costa
Costa


Reconstrucción y Análisis del Proceso Constructivo y de Uso de una Estructura Doméstica Manteña en López Viejo, Costa Sur de Manabí, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Stefan Bohorquez   
Domingo, 08 de Julio de 2012 12:46

“Reconstrucción y Análisis del Proceso Constructivo y de Uso de una Estructura Doméstica Manteña en López Viejo, Costa Sur de Manabí, Ecuador”. Tesis de grado previo la obtención del Título de Licenciado en Arqueología, presentada por Stefan José Bohórquez Gerardy. Escuela Superior Politécnica del Litoral — Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos. Mayo 2012.

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Lunes, 09 de Julio de 2012 23:49
 
Prospección arqueológica del cantón Jama (Manabí, Ecuador) PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Catherine Lara   
Domingo, 01 de Julio de 2012 03:34

Catherine Lara, 2012, "Prospection archéologique du canton Jama (Manabí, Équateur)", Tesina de maestría / Especialización en investigación, Programa de Arqueología Prehistórica y Protohistórica, Universidad de París I Panteón Sorbona

Resumen:

Esta tesina se plantea como un balance y una reflexión sobre los conocimientos alcanzados hasta el día de hoy sobre la cultura Jama Coaque (240 a.C.-1640 d.C.), cuyo territorio se ubica esencialmente en la provincia de Manabí (litoral norte de la actual República del Ecuador). El trabajo presenta así los resultados de una prospección de dos meses llevada a cabo en una parte de este territorio (la jurisdicción del cantón Jama). El estudio en cuestión tenía como objetivo la realización del mapa arqueológico de la zona -579 kilómetros cuadrados-, a partir de las problemáticas principales existentes alrededor de la cultura Jama Coaque. Éstas se articulan ante todo en torno a la organización socio-económica y espacial de esta manifestación cultural, poco conocida desde el punto de vista arqueológico -exceptuando los trabajos de James Zeidler y su equipo en los años 80-, en parte debido al huaqueo generalizado de su área de ocupación. La prospección -por observación del material de superficie-, se centró en las cuencas hidrográficas más representativas del cantón, cuyos sitios -94 en total-, han sido ubicados gracias a datos bibliográficos y etnográficos. A partir de una reflexión sobre los tipos de sitios identificados y su disposición espacial, el estudio matiza los supuestos principales existentes respecto a las problemáticas esenciales relativas a la cultura Jama Coaque, a la par que evidencia localmente la complejidad de una manifestación cultural hasta ahora percibida como homogénea.

Descargar el manuscrito [PDF]

Última actualización el Martes, 18 de Diciembre de 2012 16:15
 
Ruptura y continuidad en la cronología de la costa ecuatoriana: reflexiones en torno a la cultura Manteña-Guancavilca PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Anne Touchard   
Viernes, 18 de Mayo de 2012 13:43

Anne Touchard-Houlbert, 2010, Rupture et continuité dans la chronologie de la côte équatorienne : réflexions autour de la culture Manteña-Guancavilca, tesis doctoral, Escuela Doctoral de Arqueología, Universidad de París I-Panteón Sorbona

Resumen :

La sociedad Manteña-Guancavilca ha ocupado el litoral ecuatoriano desde el río Chone, al norte, hasta la cuenca del Guayas, al suroeste, desde el siglo octavo después de Cristo hasta la conquista española. El análisis de dataciones radiocarbónicas nos permitió definir la primera división cronológica en seis etapas, con una fuerte ruptura hacia 1 100 después de Cristo. Ésta se observa a través de la aparición de estructuras arquitectónicas de adobe y piedra. Los vestigios arqueológicos han demostrado que las poblaciones ocupaban el perfil costanero, el hinterland y las alturas de la cordillera occidental. El estudio de las prácticas funerarias da cuenta de una gran diversidad en los modos de enterramiento, así como la ausencia de un patrón funerario estricto. La cerámica excavada en el sitio de Japotó ha revelado influencias de culturas anteriores a la Manteña-Guancavilca, y la presencia de grupos periféricos, pero también la evidencia de inovaciones estilísticas, así como de una estandarización de la factura, que reflejan la presencia de un poder más centralizado.

Fuente : SUDOC

Leer la entrevista de la autoria en el portal "Le Monde Précolombien" (en francés)
Leer el artículo "Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico". Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 39, núm. 3, 2010, pp. 551-561
Descargar el texto de la tesis [PDF]

Última actualización el Sábado, 18 de Enero de 2014 04:45
 
Comparación de las ictiofaunas marinas actual y holocena y reconstitución de la actividad pesquera en las civilizaciones precolombinas de la costa de Manabí Sur (Ecuador). PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Philippe Béarez   
Lunes, 19 de Marzo de 2012 05:48

Thèse présentée pour l'obtention du diplôme de DOCTORAT DU MUSEUM NATIONAL D'HISTOIRE NATURELLE, spécialité : Ichtyologie Générale et Appliquée, par Philippe BÉAREZ : Comparaison Des Ichtyofaunes Marines Actuelle Et Holocene Et Reconstitution De L'activite Halieutique Dans Les Civilisations Precolombiennes De La Cote Du Manabi Sud (Équateur).

Resumen

La franja litoral de Manabí Sur es sometida a un clima tropical semiárido fuertemente influenciado por las condiciones oceanográficas así como por los eventos ENSO. Su medio marino es mal conocido, por lo cual el estudio de la ictiofauna de la plataforma continental se efectuó a través del análisis de los productos desembarcados por los pescadores artesanales y de recolecciones y observaciones en buceo. De las 606 especies, potencialmente presentes, censadas en la bibliografía regional, 235 fueron encontradas, a las cuales se añaden 15 nuevos registros y una nueva especie de Myrocongridae; lo que da un total de 622. La afinidad biogeográfica de esta fauna es mayormente tropical (provincia panameña), pero por lo menos 10% de las especies pertenecen a la provincia peruano-chilena. La mayor parte de los especímenes recolectados e identificados fueron ingresados en la colección osteológica de referencia, la cual cuenta con 350 esqueletos representando 220 especies. Este material sirvió de base para la identificación de 4.200 de los 24.859 restos ícticos excavados en el sitio arqueológico 141B-T3 de Salango, que corresponde a las ocupaciones Engoroy y Guangala entre 900 a. C. y 300 d. C. Las listas faunísticas obtenidas incluyen 65 especies repartidas en 35 familias; su comparación permite aislar el nivel Engoroy I de los niveles Engoroy II y Guangala, y su composición indica la existencia de un medio ambiente muy parecido al de hoy. El enfoque cuantitativo, basado sobre el número de restos identificados y los porcentajes de ocurrencia, confirma estos hechos y demuestra el predominio de los escombridos. Euthynnus lineatus tiende a hacerse preponderante, seguido por Katsuwonus pelamis y por Thunnus albacares. Estos peces pelágicos constituyen la mayoría de las capturas de los antiguos habitantes de Salango y proponemos como arte de pesca principal la red de arrastre playera, manejada de manera colectiva en los sitios de pasajes costeros. Las poblaciones demersales fueron también explotadas, con líneas de mano, así como el mediolitoral, con uso de veneno en las pozas intermareales. Los recursos marinos fueron entonces explotados de manera a la vez especializada y oportunista, y sin ninguna duda sirvieron de base para la subsistencia y probablemente el desarrollo de los grupos costeros pertenecientes a las Culturas Engoroy y Guangala.

Palabras claves: Pacífico Este, Ecuador, Salango, Ictiología, Arqueoictiología, Pesca precolombina, Scombridae.

Descargar el manuscrito [PDF]

 
Factores del Cambio Social en El Dornajo PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Sarah Taylor   
Miércoles, 08 de Febrero de 2012 12:29

Sarah Ruth Taylor, 2010, Condition of Social Change at El Dornajo, Southwestern Ecuador. Disertación Doctoral, Departamento de Antropología, Universidad de Pittsburgh.

Resumen:

La presente disertación explora el papel de las condiciones endógenas y exógenas que intervinieron en el cambio social del sitio El Dornajo, en la región de El Oro-Tumbes (sur del Ecuador/norte del Perú). La región de El Oro-Tumbes se encuentra en el límite entre las áreas culturales centro y norandinas. Como consecuencia, la trayectoria del desarrollo de esta región se ha visto a menudo estrechamente relacionada a la complejidad social de sus vecinos. De hecho, a medida que la interacción regional se incrementó en estas zonas a través del tiempo, su potencial de impacto en el área intermedia también se vio incrementado. No obstante, la región de El Oro-Tumbes es también el epicentro de la actividad de El Niño en las costas de América del Sur, lo cual incluye las circunstancias ambientales como causa posible dentro de la explicación del cambio social. El posible papel de estos factores (relaciones interregionales y circunstancias ambientales), fue examinado en el sitio El Dornajo, yacimiento "central" atribuido al Periodo de Desarrollo Regional y ubicado en el valle del río Zarumilla. Los resultados obtenidos señalan que ninguno de estos dos factores fue el catalizador del cambio social, si bien cada uno desempeñó un papel en la trayectoria de desarrollo del sitio, bajo modalidades inesperadas al inicio de la investigación. Los datos disponibles suigieren que la desigualdad social en El Dornajo estaba más directamente vinculada a la tenencia de la tierra y a la interacciónn regional entre élites, palpables en los sitios a través de la evidencia de comidas festivas y de la disposición de los bienes de prestigio.

Descargar la tesis desde la página web de la Universidad de Pittsburgh

Última actualización el Miércoles, 08 de Febrero de 2012 12:59
 
Está todo en las piedras: Identificación de la transición del Periodo Formativo Temprano a través de las estatuillas de piedra incisas de Valdivia, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por David Blower   
Jueves, 08 de Julio de 2010 17:10

David Blower, 2001, It's All In The Stones: Identifying Early Formative Period Transition Through the incised Stone Figurines of Valdivia, Ecuador. Dissertación Doctoral, Departamento de Antropologia, Universidad de Calgary.

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Miércoles, 24 de Noviembre de 2010 05:23
 
Mayólicas en Santiago de Guayaquil Colonial Temprano (1547 - 1690) PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por José Vicente Chancay Vásquez   
Miércoles, 12 de Mayo de 2010 04:11

José Vicente Chancay Vásquez, 2004, Mayólicas en Santiago de Guayaquil Colonial Temprano (1547 — 1690), Tesis de Licenciatura en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil. Ecuador

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Miércoles, 12 de Mayo de 2010 08:35
 
Analisis Ceramico de la Cultura Milagro recuperado de un contexto cerrado (R37) en el sitio arqueológico Peñon del Rio PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Victoria Dominguez Sandoval   
Miércoles, 12 de Mayo de 2010 04:11

Victoria Dominguez Sandoval, 1986, Analisis Ceramico de la Cultura Milagro recuperado de un contexto cerrado (R37) en el sitio arqueológico Peñon del Rio (OG-GQ-DU-001), Tesis de Licenciatura en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Miércoles, 12 de Mayo de 2010 08:47
 
Analisis modal de la Ceramica Valdivia 6 del corte M del sitio San Pablo PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Telmo Lopéz Muñoz   
Miércoles, 12 de Mayo de 2010 04:11

Telmo Lopéz Muñoz, 2001, Analisis modal de la Ceramica Valdivia 6 del corte M del sitio San Pablo (Peninsula de Santa-Elena), Tesis de Licenciatura en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Miércoles, 12 de Mayo de 2010 08:38
 
Prospección Arqueológica en la Cuenca del rio Cangrejo en San Isidro, Manabí Norte PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Oswaldo E. Tobar Abril   
Miércoles, 12 de Mayo de 2010 04:11

Oswaldo E. Tobar Abril, 1988, Prospección Arqueológica en la Cuenca del Rio Cangrejo en San Isidro, Manabí Norte: el uso de criterios Hidrográficos para el Muestreo Probabilistico, Tesis de Licenciatura en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Miércoles, 12 de Mayo de 2010 16:34
 
Artesanía y Complejidad Social. Un taller urbano de cuchillas de obsidiana en la ocupación Milagro del Sitio Peñón del Rio, cuenca baja del Guayas, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Marcos Suarez C.   
Martes, 09 de Febrero de 2010 08:00

Artesanía y Complejidad Social. Un taller urbano de cuchillas de obsidiana en la ocupación Milagro del Sitio Peñón del Rio, cuenca baja del Guayas, Ecuador. Tesis de Licencitura. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral CEAA-ESPOL. Marcos Suárez Capello, 1991. Guayaquil. Original en la biblioteca de la ESPOL

Desarrollo un marco  conceptual vinculado, por un lado a la Artesanía como una actividad que  ocurre no de manera aislada y solo como manualidad, sí no como  Nivel de Desarrollo del Trabajo que tiene como marco de realización la vivienda individual que alberga un grupo de parentesco, realizado  en área específica; el de  Urbanismo Elevado característica de la cultura examinada por un lado, y por otro los conceptos de  litofacto y tecnolito para dar cuenta descriptiva del material usado y eludir los compromisos funcionales de la terminología paleolitizante en boga. Los portadores de la cultura Milagro, el componente sur de la definición de Milagro-Quevedo de Estrada, es examinado en contextos del sitio arqueológico Peñón del Río, donde se excavaron los restos de  una tola, que, entre otras cosas, tenía residuos de su antigua superficie  con vestigios de una estructura rectangular alzada, de madera, sobre ella. El concepto de “cuchillas” lo tomo de Jijón y Caamaño y sugiero que se trata de una elaboración especializada de artefactos cortantes  con el mejor material a disposición, adquirido transregionalmente, y, con final abierto, planteo que su uso puede estar vinculado a la artesanía textil, que demanda filos agudos y continuos para corte de hilos en la etapa inicial y en la etapa de acabados.  Presenta limitaciones de análisis y se tuvieron que asumir varios supuestos, algunos de los cuales deben ser sometidos a evaluación en trabajos futuros.

Última actualización el Martes, 09 de Febrero de 2010 08:03
 
El modo de producción doméstica y el desarrollo de la complejidad socio-política PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Alexander Martin   
Miércoles, 15 de Abril de 2009 11:23
Alexander Javier Martín, 2009, The domestic mode of production and the development of sociopolitical complexity: evidence from the spondylus industry of coastal Ecuador, Disertación de PhD, Graduate Faculty of the School of Arts and Sciences, Universidad de Pittsburgh.

Descargar la tesis en [PDF]
Última actualización el Lunes, 14 de Septiembre de 2009 05:17
 
Análisis del componente cerámico Pajonal, proveniente del sector A, sitio Chirije, Manabí PDF Imprimir E-mail
Costa
Escrito por Fernando Mejia   
Jueves, 02 de Abril de 2009 15:05
Fernando Mejía, 2005, Análisis del componente cerámico Pajonal, proveniente del sector A, sitio Chirije, Manabí, Tesis de Grado previa a la Obtención del Título de Licenciado en Arqueología, Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Descargar la tesis en [PDF]
Última actualización el Lunes, 14 de Septiembre de 2009 05:05
 
<< Inicio < Prev 1 2 3 Próximo > Fin >>

Página 1 de 3

^  top