Close
Home Tesis académicas
Tesis academicas

Tesis es un espacio reservado a la publicación de las referencias bibliográficas de las tesis universitarias en los campos de la arqueología, la etnohistoria o la antropología. Se espera en un futuro poder incluir un vínculo para acceder a la versión electrónica de la tesis en cuestión.

Para contribuir a esta sección hay que suministrar los siguientes datos:
Nombre del autor, título del trabajo, nivel del grado, universidad, ciudad y país, fecha de presentación. También se acepta el envió de un archivo PDF de la tesis (contactar el webmaster).



Tradiciones cerámicas y ocupación precolombina del piedemonte oriental de los Andes ecuatorianos: el caso del valle del río Cuyes PDF Imprimir E-mail
Escrito por Catherine Lara   
Sábado, 10 de Septiembre de 2016 07:56

Catherine Lara, 2016, Tradiciones cerámicas y ocupación precolombina del piedemonte oriental de los Andes ecuatorianos: el caso del valle del río Cuyes. Tesis de doctorado (especialidad Prehistoria) presentada en la Universidad de Paris Ouest Nanterre La Défense, Escuela Doctoral Entornos, Culturas y Sociedades del Pasado y del Presente - Laboratorio de Prehistoria y Tecnología, UMR 7055 del CNRS (Francia)

Desde los años 70, las imponentes estructuras fortificadas del valle del río Cuyes -situado al sur del Ecuador, en la frontera entre Andes y Amazonia correspondiente a la provincia de Morona Santiago-, han llamado la atención de antropólogos y arqueólogos: ¿fueron estas construcciones levantadas y habitadas por poblaciones andinas? ¿amazónicas? ¿en qué época y en qué contexto? La presente tesis apunta a alimentar la discusión gracias a la aplicación de un método de análisis cerámico completamente novedoso en la arqueología de la región, basado en el concepto de cadena operativa así como en una lectura antropológica del material.

Más información en el sitio "Le Monde Précolombien" (en francés)

Última actualización el Sábado, 10 de Septiembre de 2016 08:22
 
Maria-Gabriela Zurita Benavides - Du « temps du tapir » à nos jours : les marques du temps dans le paysage PDF Imprimir E-mail
Escrito por Gaëtan Juillard   
Martes, 16 de Septiembre de 2014 04:42

Nous avons le plaisir de vous annoncer la soutenance de la thèse de doctorat d’ethnoécologie de Maria-Gabriela Zurita Benavides intitulée :

Du « temps du tapir » à nos jours : les marques du temps dans le paysage.
Perspectives de deux villages waorani sur les relations entre les espaces forestiers et le temps en Amazonie équatorienne.

La soutenance se tiendra le 16 septembre 2014 à 13h30 au Muséum national d’histoire naturelle (Bibliothèque de Biophysique), 43, rue Cuvier, 75005 Paris, 1er étage.

Le jury sera composé de :

  • Hélène GUETAT. École Nationale de Formation Agronomique, Toulouse. RAPPORTEUSE
  • Philipe ERIKSON. Université Paris Ouest Nanterre, La Défense. RAPPORTEUR
  • Serge BAHUCHET. Muséum national d’histoire naturelle, Paris. EXAMINATEUR
  • Elise DEMEULENAERE. Centre national de recherche scientifique. EXAMINATRICE
  • Laura RIVAL. University of Oxford, Oxford. CODIRECTRICE DE THÈSE
  • Laure EMPERAIRE. Institut de Recherche pour le Développement, Brasilia. DIRECTRICE DE THÈSE

Résumé :

Le paysage forestier constitue un livre ouvert de l’histoire sociale et écologique des Waorani au nord-est de l'Equateur. Les pratiques culturales de cette société ont fluctué au long de son histoire selon les aléas économiques et politiques; elles ont transformé le milieu naturel en y laissant des empreintes des activités de cueillette, chasse et agriculture. Dans les transformations des forêts s’inscrit l’impact des Waorani, ce qui permet d’expliquer les processus sociaux et écologiques qui conduisent à l’état observable de la forêt. Cette thèse nous permet d’appréhender les dimensions spatiales, temporelles et sociales du paysage waorani. L'histoire orale composée des traits culturels et des savoirs locaux naturalistes fait appel aux éléments du paysage pour transporter les auditeurs dans le passé ; des lieux et des individus végétaux sont ainsi mobilisés dans la construction de la mémoire collective, garant de la reproduction sociale. Un outil analytique, les « catégories temporelles waorani », est proposé afin de repérer une période historique, quand des événements sont associés à des actions qui transforment la composition végétale d’un endroit déterminé. Cette thèse contribue à la réflexion sur les apports des savoirs locaux dans les dynamiques écologiques.

Mots clés : Waorani, paysage, mémoire, savoirs écologiques, temps, catégories temporelles, histoire orale.

 
Dinámica social en el Formativo de los Andes: Desde el punto de la vista de actividades y estrategias de sociedades del valle de Huancabamba, norte del Perú PDF Imprimir E-mail
Escrito por Atsushi Yamamoto   
Viernes, 20 de Diciembre de 2013 03:57

Atsushi Yamamoto,  2012, Dinámica social en el Formativo de los Andes: Desde el punto de la vista de actividades y estrategias de sociedades del valle de Huancabamba, norte del Perú. Disertación de Ph.D, Escuela de Estudios Culturales y Sociales, Centro de Postgrados para Estudios Avanzados, Japón.

Resumen:

La tesis se fundamenta en los proyectos efectuados en el sitio arqueológico Ingatambo y el valle de Huamcabamba, zona norte del Perú. El sitio arqueológico Ingatambo se ubica en el distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. Es un complejo arquitectónico ceremonial asentado en la margen sur del valle de Huancabamba, a aproximadamente 1,000 m.s.n.m. Aunque no existen muchos estudios previos, los resultados de nuestro reconocimiento (2005) han revelado la densa ocupación humana prehispánica en el valle, hay 129 sitios arqueológicos en total. Se registraron 62 sitios arqueológicos pertenecientes al periodo Formativo e Ingatambo es el sitio más grande y complejo entre ellos.

Mediante nuestras excavaciones (2006, 2007 y 2011), hemos descubierto la larga historia del sitio que comprende cinco fases constructivas. En la última ocupación se construyeron estructuras denominadas Tambos –de las cuales deriva el nombre del sitio-, reutilizando las construcciones del Formativo. Hoy sabemos que Ingatambo tuvo gran importancia hasta el momento de abandono en el periodo Inca. En el caso del Formativo, hemos confirmado la existencia de tres fases denominadas como la fase Huancabamba (2500-1200 B.C.), la fase Pomahuaca (1200-800 B.C.) y la fase Ingatambo (800-550 B.C.). Se ha aclarado el proceso de crecimiento del centro ceremonial que muestra una renovación arquitectónica ritual: desde una pequeña plataforma aprovechando la elevación natural y topografía del terreno hasta una gran plataforma para el final del periodo. Se cree que hubo actividades de renovación más fuertes y concentradas en la fase Ingatambo. Así, la mano de obra se concentró en esta fase, convirtiendo a Ingatambo en el centro de integración social del valle.

En base a los datos recuperados por nuestras excavaciones, se ha sugerido que en la fase Huancabamba no hubo contacto interregionales con las áreas aledañas. Sin embargo, al entrar en la fase Pomahuaca, se puede pensar que el Ingatambo tuvo un gran rol en la interrelación a nivel regional, gracias a la evolución de las rutas interregionales que fueron transformándose gradualmente debido al cambio del traslado a pie hacia el uso de camélidos. Además en la fase Ingatambo los datos sugieren que Ingatambo tuvo una muy fuerte vinculación con la costa y sierra norte, así como el extremo norte de la costa y selva que tuvieron una fuerte relación desde la fase anterior. De esta manera, las interacciones interregionales tuvieron un significado sumamente importante en los cambios sociales ocurridos en Ingatambo. Este sitio está ubicado en un punto estratégico donde se conectan las rutas que comunicaban a las diferentes regiones serranas entre sí, así como a las regiones de la costa, la sierra y la selva. Por lo tanto, creemos que la sociedad sostenía las actividades de Ingatambo; sus líderes especialmente utilizaban activa y estratégicamente esta situación.

Descargar la tesis (en japonés) [PDF]
Ver los informes y artículos del proyecto (en español)

Última actualización el Sábado, 21 de Diciembre de 2013 08:38
 
Adaptación Humana, Producción Alimenticia e Intercambio Cultural durante el Periodo Formativo de la Sierra Ecuatoriana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Sonia Zarrillo   
Miércoles, 11 de Julio de 2012 18:07

Sonia Zarrillo, 2012, Human Adaptation, Food Production, and Cultural Interaction during the Formative Period in Highland Ecuador, tesis doctoral, Escuela de arqueología, Calgary/Alberta

Resumen:

La presente disertación se enfoca en la producción de plantas comestibles, la adaptación humana, así como la interacción cultural en la Sierra ecuatoriana durante el periodo formativo. Realicé análisis de gránulos de almidones extraídos del hollín proveniente de recipientes de cocina en cerámica así como de herramientas de piedra, asociados a varios de los sitios formativos más tempranos de la Sierra, así como a un yacimiento ubicado en las estribaciones orientales. El propósito del estudio era desarrollar una síntesis regional de la periodización y naturaleza de la producción de plantas comestibles. La principal hipótesis propuesta planteaba la interrogante de una posible difusión hacia la Sierra de los modos de vida costeños. Los sitios investigados incluyeron La Chimba, Tajamar, Cerro Narrío, Chaullabamba, La Vega, Trapichillo, y Santa Ana-La Florida (SALF). Adicionalmente, integré datos provenientes de análisis botánicos previos realizados en otros sitios, en particular Cotocollao.

Los análisis demuestran que los cultígenos andinos domesticados, -tales como la oca, la papa, el chocho/tarwi, la quinoa, así como el maíz y los granos-, se asocian a los sitios serranos ubicados en y al norte de Chaullabamba (La Chimba, Tajamar, y Cerro Narrío). A través del empleo de un análisis de captación óptima de recursos, propongo que un sistema agrícola serrano, de "verticalidad compacta", era practicado en estos sitios, al menos hacia el formativo temprano terminal, y quizás desde mucho antes, tal como lo sugieren la evidencia proxy (polen) y distintos aspectos de los perfiles nutritivos de las plantas, los cuales evocan un parentesco profundamente arraigado en el tiempo entre los cultígenos. Al integrar los datos más recientes disponibles sobre los orígenes de los cultígenos, planteo que la interacción cultural con otros grupos de la sierra se dio quizás principalmente a través del corredor interandino, a lo largo de un eje norte-sur.

A la inversa, los sitios serranos del extremo meridional (La Vega y Trapichillo), así como SALF, evidencian cultígenos adaptados a un sistema agrícola de tierras bajas tropicales, los cuales incluían la yuca, el camote, Dioscorea (ñame), así como maíz, frijoles y, posiblemente, cacao. Los resultados de los datos de SALF fueron fechados hacia el inicio del periodo formativo temprano, lo cual demuestra que la costa del Ecuador no fue el único "alma mater" de las sociedades del periodo formativo temprano. La integración cultural en el extremo sur de la Sierra indica un eje orientado en dirección este-oeste. Los grupos serranos así como aquellos de las tierras bajas orientales y la costa estaban involucrados en varias esferas de interacción. La agricultura de la sierra y la complejidad socio-política se desarrollaron in situ, y no a partir de una difusión unidireccional originaria de la costa ecuatoriana.

Última actualización el Jueves, 12 de Julio de 2012 15:53
 
Reconstrucción y Análisis del Proceso Constructivo y de Uso de una Estructura Doméstica Manteña en López Viejo, Costa Sur de Manabí, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Stefan Bohorquez   
Domingo, 08 de Julio de 2012 12:46

“Reconstrucción y Análisis del Proceso Constructivo y de Uso de una Estructura Doméstica Manteña en López Viejo, Costa Sur de Manabí, Ecuador”. Tesis de grado previo la obtención del Título de Licenciado en Arqueología, presentada por Stefan José Bohórquez Gerardy. Escuela Superior Politécnica del Litoral — Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos. Mayo 2012.

Descargar la tesis [PDF]

Última actualización el Lunes, 09 de Julio de 2012 23:49
 
Prospección arqueológica del cantón Jama (Manabí, Ecuador) PDF Imprimir E-mail
Escrito por Catherine Lara   
Domingo, 01 de Julio de 2012 03:34

Catherine Lara, 2012, "Prospection archéologique du canton Jama (Manabí, Équateur)", Tesina de maestría / Especialización en investigación, Programa de Arqueología Prehistórica y Protohistórica, Universidad de París I Panteón Sorbona

Resumen:

Esta tesina se plantea como un balance y una reflexión sobre los conocimientos alcanzados hasta el día de hoy sobre la cultura Jama Coaque (240 a.C.-1640 d.C.), cuyo territorio se ubica esencialmente en la provincia de Manabí (litoral norte de la actual República del Ecuador). El trabajo presenta así los resultados de una prospección de dos meses llevada a cabo en una parte de este territorio (la jurisdicción del cantón Jama). El estudio en cuestión tenía como objetivo la realización del mapa arqueológico de la zona -579 kilómetros cuadrados-, a partir de las problemáticas principales existentes alrededor de la cultura Jama Coaque. Éstas se articulan ante todo en torno a la organización socio-económica y espacial de esta manifestación cultural, poco conocida desde el punto de vista arqueológico -exceptuando los trabajos de James Zeidler y su equipo en los años 80-, en parte debido al huaqueo generalizado de su área de ocupación. La prospección -por observación del material de superficie-, se centró en las cuencas hidrográficas más representativas del cantón, cuyos sitios -94 en total-, han sido ubicados gracias a datos bibliográficos y etnográficos. A partir de una reflexión sobre los tipos de sitios identificados y su disposición espacial, el estudio matiza los supuestos principales existentes respecto a las problemáticas esenciales relativas a la cultura Jama Coaque, a la par que evidencia localmente la complejidad de una manifestación cultural hasta ahora percibida como homogénea.

Descargar el manuscrito [PDF]

Última actualización el Martes, 18 de Diciembre de 2012 16:15
 
Análisis pre-iconográfico de la cerámica precolombina de la provincia del Carchi PDF Imprimir E-mail
Escrito por Gabriela López   
Miércoles, 27 de Junio de 2012 04:06

Gabriela López, 2012, Análisis pre-iconográfico de la cerámica precolombina de la provincia del Carchi, Disertación previa a la obtención del título de Antropóloga con mención en Arqueología, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Resumen:

Este trabajo nació del interés por las representaciones iconográficas de un grupo de piezas precolombinas provenientes de la provincia del Carchi, que corresponden a las colecciones del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y del Banco Central del Ecuador. Entendemos como iconografía cualquier tipo de manifestación de tipo figurativo que parte del supuesto en que las imágenes adquieren un valor y un significado (Castañeiras 1998). En base a los nuevos enfoques propuestos para una investigación arqueológica, nos inclinamos a usar como marco teórico metodológico, los planteamientos de la semiótica, que es la ciencia encargada de los signos y las leyes que los gobiernan (Castañeiras 1998; Preucel 2006; Saussure 2005), permitiendo el estudio de la cultura como un proceso de comunicación (Eco 1994). Sobre todo nos interesa el desarrollo de la semiótica en el carácter visual ya que aquí también existen signos y fenómenos de comunicación. Los signos se refieren a entidades abstractas basadas en una convención cultural (Eco 1994), de hecho un mensaje puede variar según los códigos que entran en acción por la ideología. Es así que las imágenes de nuestro material cerámico serán entendidas como códigos dentro de un modelo comunicativo que está enteramente relacionado con una cultura en específico.

Última actualización el Jueves, 28 de Junio de 2012 11:58
 
Las sociedades precolombinas de los Andes septentrionales: campos elevados y constucciones territoriales PDF Imprimir E-mail
Escrito por Anne-Rose De Fontainieu   
Viernes, 18 de Mayo de 2012 13:47

Anne-Rose De Fontainieu, 2006, Les sociétés précolombiennes des Andes septentrionales : champs surélevés et constructions territoriales, tesis de Doctorado, Escuela Doctoral de Arqueología, Universidad de París I Panteón Sorbona

Resumen :

La presente investigación se enfoca en las sociedades precolombinas de los Andes septentrionales del Ecuador y de Colombia, más particularmente en sus modelos de asentamiento territorial y de organización sociopolítica. Las poblaciones andinas estudiadas tienen como denominador común la implementación de estructuras agrícolas descritas como intensivas, comúnmente conocidas bajo el término de "campos elevados". La presencia de estas estructuras casi siempre ha sido asociada a una estructura social de tipo cacicazgo, implicando, por la concentración de producciones agrícolas, cierta forma de centralismo político. La investigación se propone descalificar el uso de ese concepto antropológico, sistemáticamente retomado por la arqueología andina en el estudio de estas sociedades. Este cuestionamiento intenta una aproximación a la variedad de situaciones tanto ecológicas como económicas, ligadas a los campos elevados como configuraciones territoriales singulares, pero no obstante potencialmente estables a nivel político. Simétricamente, el objeto arqueológico "campo elevado" mismo podría también ser el blanco de esta crítica, por su dependencia sistemática a la hipótesis política del "cacicazgo".

Fuente : SUDOC

 
Ruptura y continuidad en la cronología de la costa ecuatoriana: reflexiones en torno a la cultura Manteña-Guancavilca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Anne Touchard   
Viernes, 18 de Mayo de 2012 13:43

Anne Touchard-Houlbert, 2010, Rupture et continuité dans la chronologie de la côte équatorienne : réflexions autour de la culture Manteña-Guancavilca, tesis doctoral, Escuela Doctoral de Arqueología, Universidad de París I-Panteón Sorbona

Resumen :

La sociedad Manteña-Guancavilca ha ocupado el litoral ecuatoriano desde el río Chone, al norte, hasta la cuenca del Guayas, al suroeste, desde el siglo octavo después de Cristo hasta la conquista española. El análisis de dataciones radiocarbónicas nos permitió definir la primera división cronológica en seis etapas, con una fuerte ruptura hacia 1 100 después de Cristo. Ésta se observa a través de la aparición de estructuras arquitectónicas de adobe y piedra. Los vestigios arqueológicos han demostrado que las poblaciones ocupaban el perfil costanero, el hinterland y las alturas de la cordillera occidental. El estudio de las prácticas funerarias da cuenta de una gran diversidad en los modos de enterramiento, así como la ausencia de un patrón funerario estricto. La cerámica excavada en el sitio de Japotó ha revelado influencias de culturas anteriores a la Manteña-Guancavilca, y la presencia de grupos periféricos, pero también la evidencia de inovaciones estilísticas, así como de una estandarización de la factura, que reflejan la presencia de un poder más centralizado.

Fuente : SUDOC

Leer la entrevista de la autoria en el portal "Le Monde Précolombien" (en francés)
Leer el artículo "Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico". Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 39, núm. 3, 2010, pp. 551-561
Descargar el texto de la tesis [PDF]

Última actualización el Sábado, 18 de Enero de 2014 04:45
 
Los "Zarzas", un grupo cultural tardío del sur de la provincia de Loja, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Napoleón Almeida   
Viernes, 18 de Mayo de 2012 13:41

Napoleón Almeida, 1982, Les "Zarzas", un groupe culturel tardif du sud de la province de Loja, en Équateur, Tesis doctoral, Universidad de París I Panteón Sorbona.

 
Prospección arqueológica del valle de Cuenca, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Jaime Idrovo Urigüen   
Viernes, 18 de Mayo de 2012 13:40

Jaime Idrovo, 1984, Prospection archéologique de la vallée de Cuenca-Équateur, tesis de doctorado, Universidad de París I Panteón Sorbona.

 
Aspectos funerarios entre los cañaris de Ingapirca PDF Imprimir E-mail
Escrito por Jaime Idrovo Urigüen   
Viernes, 18 de Mayo de 2012 13:37

Jaime Idrovo, 1979, Aspectos funerarios entre los cañaris de Ingapirca, Tesis de Maestría UER de Arte y Arqueología, Universidad de París I Panteón Sorbona.

Última actualización el Viernes, 18 de Mayo de 2012 14:49
 
Fitolitos, Paleoambiente y Asentamiento Humano en los Andes Septentrionales del Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Fernando Astudillo Cueva   
Martes, 08 de Mayo de 2012 10:32

Fernando J. Astudillo, 2011, Phytoliths, Palaeoenvironment and Human Settlement of the Northern Ecuadorian Andes, tesis de maestría, Departmento de Arqueología, Universidad de Calgary.

Resumen:

A partir de análisis cuantitativos de fitolitos, la presente tesis estudia el aterrazamiento antiguo, la composición vegetal del Holoceno medio, el cambio climático y las dinámicas de la vegetación propia de los Andes de páramo así como del bosque montano. Muestras paleo-ecológicas provenientes de terrazas fueron recuperadas en el sitio de Palo Blanco, en la Sierra Septentrional del Ecuador. Éstas reflejan la presencia de una cobertura vegetal permanente, la cual evidencia no obstante cambios en su composición. Se relacionan los cambios menores evidenciados en las frecuencias de cobertura vegetal de la subfamilia Panicoideae a un cambio climático acontecido en los alrededores de 3 640 AC. Se observaron huellas de impacto humano a través de la modificación de pendientes naturales, en vistas al implemento de terrazas. Los resultados indican que el cambio climático podría ser la causa de una modificación temprana del paisaje, quizás para la agricultura.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 Próximo > Fin >>

Página 1 de 5

^  top