Close
Home
Inicio
¿Por qué es necesario conocer el caso de Salango? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Richard Lunniss   
Jueves, 28 de Marzo de 2013 00:31

¿PORQUÉ ES NECESARIO CONOCER EL CASO DE SALANGO?
o
¿PORQUÉ ES NECESARIO SABER LO QUE SUCEDIÓ EN SALANGO?
o
RESCATANDO EL PATRIMONIO CULTURAL ECUATORIANO: EL CENTRO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE SALANGO

En un artículo anterior (Lunniss 2011a), presenté algunos de los temas más generales ilustrados por la evidencia arqueológica recuperada por el Programa de Antropología para el Ecuador en el sitio Salango, en la costa sur de la Provincia de Manabí, entre 1979 y 1989. El objetivo fue lo de indicar 1) la amplia gama de interés sustantivo y teórico del sitio a lo largo de sus 5,000 años de historia precolombina, 2) lo que se había logrado hacer con parte de los datos rescatados, y 3) lo que todavía faltaba estudiar. Ahora, quisiera enfocar el centro ceremonial que evolucionó durante los 1200 años de ocupación del Formativo Tardío y Desarrollo Regional (aproximadamente 600 aC a 600 dC), y enfatizar que es no solamente deseable que se cumpla con su descripción, análisis, y publicación, sino también, desde perspectivas cultural, científica, histórica y, además social, totalmente necesario.

Empecemos con las excavaciones. Cuando se descubrieron por primera vez los muros de arcilla y tumbas del recinto funerario Bahía II en 1982, no existía informe alguno en cuanto la excavación de la arquitectura ceremonial del período correspondiente en la costa ecuatoriana. Desde ahí, con la excepción de los hallazgos en Salango, la situación ha quedado prácticamente igual.

Última actualización el Domingo, 07 de Abril de 2013 10:07
 
Exposition : L'inca et le conquistador au Musée du Quai Branly PDF Imprimir E-mail
Escrito por Gaëtan Juillard   
Lunes, 13 de Julio de 2015 13:39

Deux hommes, une même ambition. À travers les portraits de l’Inca Atahualpa et du conquistador Francisco Pizarro, l’exposition retrace les moments-clés de la conquête de l'empire Inca et met en scène la rencontre de deux mondes, à l’orée de leur destin.

Années 1520 : l’empire espagnol de Charles Quint, assoiffé d’or et de conquêtes, poursuit son exploration de l’océan Pacifique et du littoral sud-américain entamée une décennie plus tôt. Au même moment côté amérindien, le plus grand empire inca jamais connu – Tawantinsuyu, l’empire des quatre quartiers – mène son expansion sous le règne de Huayna Capac. À la mort de ce dernier, une crise dynastique porte au pouvoir son fils Atahualpa, coïncidant avec l’arrivée sur le territoire péruvien de l’espagnol Francisco Pizarro et de ses conquistadores.

Autour des récits espagnols et indigènes de la conquête, illustrant les parcours parallèles puis l’affrontement de ses deux protagonistes, l’exposition retrace les moments-clés de l’histoire du continent sud-américain. Présentés sous forme de dialogue,les objets incas et hispaniques, les peintures, cartes et gravures d’époque mettent l’accent sur la confrontation de deux mondes radicalement opposés, engagés dans une profonde révolution politique, économique, culturelle et religieuse.

Plus d'informations…
Exposition l'Inca et le Conquistador au Musée du Quai Branly

 
¿Cómo se supo que las sillas manteñas… eran sillas? PDF Imprimir E-mail
Escrito por Catherine Lara   
Domingo, 01 de Febrero de 2015 06:29

La pregunta puede parecer insólita hoy en día, pero a comienzos del siglo XX, existían diversas hipótesis sobre el origen y función de estos hitos de la cultura manteña. En 1906, Paul Rivet las resume en su Ethnographie Ancienne de l’Equateur, y explica cómo el hallazgo del presente figurín permitió a Marshall Saville resolver este enigma:

"No poseemos sino una sola de estas curiosas sillas de piedra1 de la provincia de Manabí, cuya existencia parece haber sido señalada por primera vez por Villavicencio (422, p. 489) y de la cual numerosos especímenes han sido publicados por Bamps (27, lámina I), por Wiener (435), por Hamy (152, lámina XXXII), por González Suárez (140, Atlas, lámina XXV, fig. 1), por Uhle (407, I, lámina XIV, fig. 17), y sobre todo por Saville (365, I, lámina IV-XXVII, II, lámina XXXII-XLI). Estas sillas se encuentran siempre en cimas de colinas, cerca al mar; se han encontrado unas cuantas en el Cerro de Hojas, el Cerro Jaboncillo, el Cerro Agua Nueva, el Cerro Jupa. Desde estas cimas, han sido en ocasiones trasladadas a las ciudades cercanas en calidad de curiosidades, lo cual explica que algunos viajeros las hayan visto en Guayaquil (27, p. 113), que el ejemplar del Museo de Dresde haya sido etiquetado como Manta, y que nuestro espécimen (lámina IX, fig. 9) haya sido encontrado por el soldado Lavie en el pueblito de Atravesado, en el transcurso de operaciones de nivelación de la misión del Ecuador. En su conjunto, entra en el tipo general: el animal que sostiene la silla propiamente dicha parece ser un puma. He aquí uno de los motivos decorativos más comúnmente utilizados por los artesanos indígenas. Sin embargo, esta silla difiere por un detalle en relación a la mayoría de aquellas que han sido publicadas: no presenta brazos -como en el caso de aquellas-, y la parte del asiento como tal es plana; a pesar de la rotura que presenta, es fácil caer en cuenta de su forma rectangular.

El uso de estos extraños objetos, nunca mencionados por los antiguos autores, fue un misterio absoluto hasta las bellas investigaciones de Saville. Eran comúnmente reconocidos como sillas. Sin embargo, González de la Rosa había planteado la idea según la cual se trataba de altares portátiles para sacrificios al sol y a la luna: "Razón por la cual, escribía, tienen la forma de una media luna que aplasta a sus enemigos o a los seres malévolos" (359, p. 90). En realidad, ésta era una mera hipótesis, y los trabajos de Saville han demostrado desde aquel entonces que la apelación de origen se justificaba plenamente. En efecto, el arqueólogo norteamericano encontró en el Cerro Jaboncillo (365, II, lámina LXXXVI-LXXXVIII) una serie de figurines de barro que representan individuos sentados en estas sillas. El estudio de estas interesantes piezas le permitió además determinar, en cierta medida, el papel que estos objetos podían haber tenido entre las antiguas poblaciones de la región. Algunos de estos personajes llevan un ave en una mano, y un tubo en la otra. Ahora bien: Cobo (79, IV, p. 135) y Molina (251, p. 13) reportan que cierta categoría de brujos, llamados calparicu, ejercían la adivinación al insuflar aire en los pulmones de aves sacrificadas. Saville supone con mucha razón que estas curiosas cerámicas deben representar una escena de brujería similar y que, por consiguiente, las sillas habrían sido accesorios rituales de ceremonias mágicas o religiosas (365, II, p. 206). De hecho, él ha podido constatar que originalmente, estas sillas eran ubicadas en círculo, en conexión con los bajo-relieves, las columnas y las figuras humanas y animales tan comunes en la región, en corrales, sin duda cubiertas por un techo sostenido por postes, que parecen haber sido santuarios familiares o lugares reservados al culto (365, II, p. 102). El uso de estos singulares objetos se halla luego justificado. Dos figurines más, encontrados en la misma región, en Cerro Jaboncillo y en los alrededores de Bahía de Caráquez (365, II, lámina XC, fig. 1, lámina CIV, fig. 5), demuestran por cierto el significado simbólico que las figuras animales de los zócalos de las sillas revestían para los Indígenas: ambas representan un individuo parado en la espalda de un cuadrúpedo representado en la misma posición que en las obras esculpidas. El carácter ritual de uno de estos objetos en particular es indudable y Saville declara que se trata seguramente de un incensario (365, II, p. 230).

En ninguna otra región americana2 se han encontrado sillas absolutamente idénticas a aquellas de Manabí, pero del estudio comparativo muy documentado hecho por Saville sobre objetos similares de madera y de piedra fabricados por una gran cantidad de tribus del Nuevo-Mundo, sobresale claramente que a pesar de su forma especial, los especímenes de la costa ecuatoriana no podrían ser separados de ellos (365, II, p. 103-123, lámina I-III).

Desconocemos a qué tribu se deba atribuir la fabricación de estas sillas, al igual que las esculturas tan características que se encuentran comúnmente a lo largo de la costa de Manabí. La hipótesis de Wiener (435), según la cual serían la obra de los Cañaris, de los cuales los Colorados serían los descendientes actuales, no se basa en ningún argumento serio y está por lo demás en oposición formal con los datos precisos que tenemos acerca del hábitat de estas dos tribus".

Última actualización el Jueves, 19 de Marzo de 2015 09:53
 
V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural PDF Imprimir E-mail
Escrito por Comité Organizador Lasmac 2015   
Viernes, 20 de Febrero de 2015 10:19

Hola con todos,

El V Simposio Latinoamericano de Física y Química en Arqueología, Arte y Conservación de Patrimonio Cultural, a realizarse en Quito, Ecuador a fines de octubre.

CONTACTOS E INFORMACIÓN:

Descargar Primera Circular: https://drive.google.com/file/d/0B0p9xRV-ypx1RFFaaXlrMWZvVTQ/view?usp=sharing

Email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Cámara de Restauradores Museólogos del Ecuador
Email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Web: http://www.lasmac2015.com
Facebook: https://www.facebook.com/lasmac2015
Google+: https://plus.google.com/u/0/111818007085600944345/posts

Saludos/Greetings
COMITÉ ORGANIZADOR/ORGANIZING COMMITTEE LASMAC 2015

Última actualización el Viernes, 20 de Febrero de 2015 10:25
 
III Taller de Geoarqueología Latinoamericana Cenizas Holocénicas en Los Andes Septentrionales Quito, Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Angelo Constantine   
Viernes, 20 de Febrero de 2015 10:09

Estimados(a) Colegas:

Nos dirigimos a Ustedes para extender una cordial invitación a participar del III Taller de Geoarqueología Latinoamericana "Cenizas Holocénicas en Los Andes Septentrionales" el mismo que se realizará en la ciudad de Quito - Ecuador entre los días 3 al 7 de Agosto del 2015.

Organiza: Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Dirigido a: profesionales y estudiantes de arqueología, geoarqueología, geología, paleoecología y conservación, organizaciones sociales, instituciones públicas y medios de comunicación preocupados por el patrimonio y el medio ambiente.

Coordinadores: Angelo Constantine (GEGAL, Ecuador), Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
María Fernanda Ugalde (PUCE), Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Contacto y dirección para envío de propuestas: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

III TALLER DE GEOARQUEOLOGÍA LATINOAMERICANA CENIZAS HOLOCÉNICAS EN LOS ANDES SEPTENTRIONALES
QUITO, ECUADOR - 3 A 7 DE AGOSTO DE 2015

El Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina (GEGAL), La Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (lGPN), invitan al III Taller de Geoarqueología Latinoamericana "Cenizas Holocénicas en Los Andes Septentrionales" que está previsto de realizarse en Quito, Ecuador del 3 al 7 de agosto de 2015, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ecuador, al encontrarse en el denominado cinturón de fuego del Pacífico Sur contiene información tefro-cronológica importante a partir del Holoceno Temprano. Las erupciones de los volcanes ubicados en las cordilleras Occidental y Oriental, han favorecido la depositación de diferentes niveles de cenizas en el Ecuador continental así como en las islas.

Fue Donald Lathrap en la década de los '80 quien propuso que al menos parte de los hiatos temporales observables en el progresivo desarrollo de las culturas prehispánicas podrían explicarse por causas relacionadas con la actividad volcánica, lo que provocó interés y discusión en la comunidad científica ecuatoriana. Desde entonces y hasta la actualidad, los arqueólogos han trabajado en alguna medida en colaboración con vulcanólogos, quienes tienen adelantados estudios sobre la historia volcánica del territorio. Las cenizas volcánicas identificadas han provisto a los arqueólogos de una lectura crono-estratigráfica a nivel regional e interregional, proporcionando una base de datos de la distribución espacial de éstas.

La propuesta de este seminario es promover la discusión y análisis de los distintos procesos ambientales, geológicos y culturales que conducen a la formación del registro arqueológico en diferentes regiones del territorio, mediante visitas al terreno, laboratorios y mesas de trabajo.

Plazo de presentación para la propuesta de ponencias: 31 de marzo de 2015. El envío de los resúmenes de las presentaciones será posible hasta el 30 de abril de 2015.

Se programa la publicación de las memorias de este taller en el Centro de Publicaciones de la PUCE, Quito.

COORDINADORES:

Coordinadores: Angelo Constantine (GEGAL, Ecuador), Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
María Fernanda Ugalde (PUCE), Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Contacto y dirección para envío de propuestas: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

 
4360 bienes patrimoniales recuperados del tráfico ilícito llegan a Ecuador procedentes de Italia PDF Imprimir E-mail
Escrito por Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana   
Lunes, 05 de Enero de 2015 06:12

En el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se realizó este lunes 22 de diciembre, la apertura simbólica y la presentación de 4360 bienes patrimoniales, 4076 son piezas íntegras y 284 fragmentos, todos procedentes de Italia y recuperados del tráfico ilícito de bienes. Los casos identificados de los cuales proceden las piezas son: Norero, Pavesi, Aduanas-Genova y Baronetto.

El evento contó con la participación del Ministro Coordinador de Conocimiento y Talento Humano, Guillaume Long; del Ministro de Cultura y Patrimonio, Francisco Borja; del Viceministro de Relaciones Exteriores, Leonardo Arízaga, del Presidente del Comité Técnico de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Sebastián González; de la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Lucía Chiriboga, entre otras autoridades.

“La importancia del patrimonio descansa en el fortalecimiento de nuestra identidad y expresa la herencia que hemos recibido de nuestros antepasados y fortifica nuestra identidad como ecuatorianos. En nombre de la Cancillería es grato conmemorar y aplaudir las excelentes relaciones que tenemos con Italia para cerrar un ciclo de actividades conjuntas hasta alcanzar este momento histórico de la repatriación”, expresó el Viceministro de Relaciones Exteriores, Leonardo Arízaga.

Leer más en el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana

 
I Primer Simposio de Historia de las Ciencias y el Pensamiento Científico en el Ecuador PDF Imprimir E-mail
Escrito por Academia Nacional de Historia   
Domingo, 23 de Noviembre de 2014 03:05

La Academia Nacional de Historia del Ecuador, con el patrocinio de  YACHAY E.P., realizará  el “I Simposio de Historia de las Ciencias y el Pensamiento Científico en el Ecuador”, en Homenaje al Dr. Plutarco Naranjo (+), ex Director de la Academia, que tendrá lugar en el Auditorio Manuel de Guzmán Polanco, ubicado en la Avenida Seis de Diciembre y Roca, esquina, los días lunes 24 de 08h30 a 18h00 y Martes 25 de noviembre de 09h00 a 18h00.

El objetivo de este Simposio es conocer el estado del conocimiento científico del país, con miras a estimular fortalezas y corregir carencias, pero principalmente, el anhelo de estimular el desarrollo científico y promover el surgimiento de vocaciones científicas en la juventud ecuatoriana.

 

Última actualización el Domingo, 23 de Noviembre de 2014 03:14
 
Chinchipe Marañón, raíces de una identidad común PDF Imprimir E-mail
Escrito por Francisco Valdez   
Domingo, 09 de Noviembre de 2014 15:56

Hasta hace pocos años, la historia antigua de la alta amazonía ubicada en la región fronteriza del nororiente peruano y sur oriente ecuatoriano era pobremente conocida por propios y extraños. Durante muchas décadas, esta zona de difícil acceso estuvo marginada del desarrollo socioeconómico y cultural de ambos países por una serie de factores hoy superados. Los estudios conjuntos realizados por investigadores peruanos y ecuatorianos desde hace ya 10 años han permitido descubrir las raíces comunes de una cultura milenaria asentada a lo largo de la cuenca hidrográfica binacional Mayo Chinchipe-Marañón. El avance logrado en los trabajos efectuados ha revelado la importancia de una tradición ancestral que se originó y se desarrolló hace más de 5000 años en la alta amazonía.

Conforme progresan los estudios, las evidencias arqueológicas aportan al conocimiento de la construcción de un modo de vida ancestral basado en la movilidad, a través de distintos medios ecológicos, para el aprovechamiento de los recursos naturales ubicados a lo largo de la cuenca. La amplia diversidad del territorio llevó a la interacción complementaria entre distintos grupos con el consiguiente intercambio de recursos e ideas. Con el tiempo, el desarrollo temprano de una serie de rasgos tecnológicos e ideológicos complejos (la alfarería, el arte lapidario, la arquitectura, etc.) se fue compartiendo desde la selva hacia la sierra y a la costa del Pacífico. Esta interacción continua entre los pueblos de las tres regiones naturales de los Andes llevó al afianzamiento de la civilización andina.

Última actualización el Miércoles, 12 de Noviembre de 2014 13:32
 
"LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL RATIFICADAS POR EL ESTADO ECUATORIANO" Conocerlas para aplicarlas PDF Imprimir E-mail
Escrito por CONAH   
Domingo, 09 de Noviembre de 2014 12:01

EL PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN CONTINUA DE
LA CORPORACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA - CONAH

Tiene el agrado de invitar a participar  al Taller

"LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL RATIFICADAS POR EL ESTADO ECUATORIANO"
Conocerlas para aplicarlas

DICTADO POR: MARÍA LUZ ENDERE, Doctora en Arqueología del University College London. Directora del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio de la Unidad Ejecutora INCUAPA ( CONICET - UNICEN ) . Consultora de la UNESCO, Becaria del Programa PROMETEO de la SENESCYT.

FECHA: Lunes , 17 y Martes 18 de NOVIEMBRE de 2014

HORA: 08h00 a 13h00

DURACIÓN: 10 HORAS ( TEÓRICO - PRACTICO)

COSTO: $ 50.oo

LUGAR: QUITO  : INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL "SALÓN DE LOS ESCUDOS"

DIRECCIÓN: Colón Oe 1-93 y Avenida 10 de Agosto, "La Circasiana ", Quito

INFORMES: 04 -2269-487/489  (CONTACTO:  PAMELA DEFAZ )

Última actualización el Domingo, 09 de Noviembre de 2014 16:56
 
El Sistema ABACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural PDF Imprimir E-mail
Escrito por Gaëtan Juillard, Catherine Lara   
Jueves, 17 de Noviembre de 2011 00:44

Recientemente, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) ha lanzado una serie de herramientas y de bases de datos, orientadas hacia la gestión e investigación del patrimonio cultural del Ecuador, mediante un portal Internet especializado. Este "Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural" se denomina ABACO (1).

Los objetivos son los siguientes : "El Sistema tiene una connotación de carácter conceptual muy importante, ya que no se trata únicamente de organizar la información en un sistema informático de gran capacidad y alcance, sino que se convertirá́ en una herramienta para la gestión de los Patrimonios Materiales e Inmateriales a nivel nacional; una herramienta que permitirá́, en un futuro cercano, contar con la información geo-referenciada del Patrimonio en el territorio, para visibilizarlo de manera objetiva en los planes de ordenamiento territorial, que deben desarrollar los gobiernos autónomos descentralizados en el marco del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización, (COOTAD). (…) La información está organizada en módulos y puede ser utilizada para elaborar estadísticas, mapas, fichas etc." (Manual, p. 2)

Estas herramientas son testigos reales de los esfuerzos realizados desde el decreto de emergencia patrimonial, que han permitido, durante varios meses, a investigadores, restauradores, conservadores y otros técnicos, llevar a cabo varias jornadas en el campo y en las repisas de las instituciones culturales para evaluar el estado de conservación y registrar los bienes culturales del país, así como mejorar sus seguridades.

Así, en este contexto, el INPC ha abierto al público su sistema "ABACO" para la gestión de los bienes culturales. Una base de datos alimentada por las fichas del inventario de bienes culturales que se realizó durante las diferentes fases del decreto de emergencia. Es una muy buena noticia en sí. Las autoridades estatales se dan finalmente los medios para velar sobre el Patrimonio ecuatoriano. Tales bases serán igualmente de gran utilidad para los investigadores – y la ciudadanía en general –, quienes dispondrán de datos sobre los yacimientos, colecciones y artefactos patrimoniales de manera sencilla y actualizada. El portal pretende permitir el acceso a la totalidad de las fichas de registro del inventario patrimonial con su descripción, localización, "historia" investigativa, estado de conservación y nivel de saqueo/alteración. Esta herramienta es complementaria al sistema geo-referenciado de gestión del patrimonio, abierto ya hace algunos meses. Además, la base ABACO pretende mantener al día las informaciones sobre los bienes muebles arqueológicos (localización, estado de conservación, seguridad, historia investigativa e intervenciones de restauración).

Para los ecuatorianos, es posible pedir un acceso de usuario con clave. Al parecer, por el momento, esta funcionalidad está limitada a los ciudadanos ecuatorianos exclusivamente. En teoría, debería permitir a los usuarios editar y actualizar las fichas de la base. Este punto no se ha podido comprobar por el momento.

A primera vista, las metas del proyecto y el modo operativo (portal internet) son de gran interés y permitirán desarrollar eficazmente la colaboración entre todos los actores y entidades relacionadas al patrimonio cultural. Desgraciadamente, el interfaz de consultación y de búsqueda parece poco práctico para los usuarios; por cierto, éste abarca la totalidad de los componentes del patrimonio cultural, material e inmaterial: Bienes Inmateriales, Bienes Documentales, Bienes Arqueológicos, Bienes Muebles y Bienes Inmuebles. Además, para informar a los visitantes, el INPC ha editado una guía destinada a los funcionarios de las municipalidades y que presenta las grandes líneas del portal. (2)

Última actualización el Miércoles, 11 de Enero de 2012 08:22
 

^  top