Close
Home Bibliographie
Bibliographie basique de l'archéologie de l'Équateur PDF Imprimer Envoyer
Écrit par Ernesto Salazar   
Vendredi, 27 Avril 2007 11:40

La bibliographie archéologique de l'Équateur est très vaste et souvent difficile à classer dans une liste qui se voudrait facile à utiliser pour les chercheurs. De fait, la liste ci-dessus a été divisée en sections élémentaires, de nature géographique et par périodes, bien que le contenu d'une publication ne soit pas toujours exclusif à la section qui lui a été attribuée. La bibliographie sera régulièrement mise à jour, avec des publications en anglais, français et espagnol, éventuellement avec des versions PDF provenant de revues spécialisées.

Télécharger la version actuelle de la Bibliographie sur nos serveurs (version 4) [PDF]
Télécharger la "Bibliografía basica del Ecuador" compilée par l'Université de Bonn [PDF]

Contenu

  1. Références.
  2. Chronolgie.
  3. Archéologie Générale.
  4. Archéologie Régionale.
  5. Période paléo-indienne ou pré-céramique.
  6. Période Formative.
  7. Période des Développements Régionaux.
  8. Périodes d'Intégration et Inca.
  9. Archéologie historique.
  10. Archéozologie/Archéobotanique.
  11. Anthropologie physique.
  12. Ethnohistoire.
  13. Métallurgie.
  14. Échanges précolombiens.
  15. Iconograhie Précolombienne.
  16. Géologie, évironnement, etc.
  17. Patrimoine archéologique
  18. Personnalités (biographies, nécrologies, anthologie…)
  19. Conservation
  20. Ethnoarchéologie
  21. Anthropologie Lingüistique

 

1. RÉFÉRENCES

Bedoya Maruri, Angel N., 1975, El desarrollo del estudio de la arqueología en el Ecuador a partir de González Suárez. Boletín de la Academia Nacional de Historia 58(126):186-200.

Benavides, H., 2004, Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el estado ecuatoriano. Arqueología Sudamericana 1:5-48.

Blower, David, 2001, Las múltiples facetas del mullu: mucho más que una concha Spondylus. Arqueología del Area Intermedia 3:25-51.

Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2007, Memorias de los Encuentros Nacionales III de Arqueología y IV de Antropología “Nela Martínez Espinosa”, 2 vols. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Cañar.

Cicala, Mario, S.I., 1994, Descripción histórico-topográfica de la Provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinosa Pólit”, Quito.

Dixon, Keith A., 1963, The interamerican diffusion of a cooking technique: the culinary shoe-pot, American Anthropologist 65(3):593-619.

Errazuriz Z., Jaime, 2000, Cuenca del Pacífico. 4000 años de contactos culturales, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.

García, Fernando, comp., 2007, II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, 2 vols. Abya-Yala, Banco Mundial, Quito. Tomo 1 [PDF] y Tomo 2 [PDF]

Gnecco, Cristóbal, 1995, Evaluación crítica de las sistematizaciones arqueológicas de los Andes septentrionales. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 298-313, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Gondard, Pierre y Freddy López, 1983, Inventario Arqueologico Preliminar de los Andes Septentrionales del Ecuador. Banco Central del Ecuador, Quito. [PDF]

González Suárez, Federico, 1969, Historia General de la Republica del Ecuador. Tomo Primero. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Hartmann, Roswith, 1971, Mercados y ferias prehispánicos en el área andina. Boletín de la Academia Nacional de Historia 54(118):214-235.

Hartmann, Roswith, 1978, La exposición “Tesoros del Ecuador en Alemania”. A modo de introducción. Boletín de la Academia Nacional de Historia 61(131-132):129-144.

Huerta Rendón, Francisco, 1971, Bibliografía onomástica sobre arqueología de Esmeraldas, especialmente La Tolita. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 17:58-63.

Holm, Olaf, 1995, Bibliografía antropológica ecuatoriana, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 8(8):161-171.

Hyslop, John, 1984, The Inka road system. Academic Press, New York.

Hyslop, John, 1990. Inka settlement planning. University of Texas Press, Austin.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1990, Panorama histórico de la arqueología ecuatoriana, sin editorial, Cuenca (?).

Idrovo Urigüen, Jaime, 1996, Paisaje histórico, identidad y tecnologías andinas; una referencia a San Lucas y los Saraguros. Proyecto Terracería agrícola prehispánica. Identidad 1(2):22-87. Fundación Inka, Cuenca.

Jijón y Caamaño, Jacinto, 1952, Antropología Prehispánica del Ecuador. Editorial Prensa Católica, Quito.

Langebaek Carl H. y Felipe Cárdenas-Arroyo, eds., 1996, Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas. Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes, Bogotá.

Ledergerber-Crespo, Paulina, 1999, Formativo sudamericano: una reevaluación. Producciones Digitales UPS, Quito. [PDF]

Lippi, Ronald D., 1986-87, La seriación fordiana en Arqueología: defectos básicos y una alternativa. Antropología Ecuatoriana 4-5: 29-49. [PDF]

McEwan, Colin, 2001, Seats of power: axiality and access to invisible worlds. En Unknown Amazon: culture in nature in Ancient Brazil, Colin McEwan, Cristiana Barreto y Eduardo Neves, eds., p. 176-197. The British Museum Press, Londres.

Meggers, Betty J., 1966, Ecuador. Frederick A. Praeger, New York.

Miller, E. V., 1959, Agricultural Ecuador, The Geographical Review 49:183-207.

Miño Grijalva, Manuel, 1975, Las investigaciones arqueológicas en la sierra ecuatoriana, Revista de la Universidad Católica 3(10):135-169.

Moreno, Segundo Luis, 1946, La música indígena ecuatoriana. Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 3:134-162.

National Research Council, 1989, Lost crops of the Incas. Little known plants of the Andes with promise for worldwide cultivation. National Academy Press, Washington, D. C.

Oberem, Udo, 1978, Aportes alemanes a la arqueología del Ecuador. Boletín de la Academia Nacional de Historia 61(131-132):145-150.

Ortiz, Lenin, 1981, Pasado antiguo del Ecuador. Evolución social. Ediciones Consejo Provincial de Pichincha, Quito.

Paulsen, Allison C., 1974, The thorny oyster and the voice of God: Spondylus and Strombus in Andean prehistory, American Antiquity39(4):597-607.

Patiño, Diógenes, 1993, Arqueología del Bajo Patía, fases y correlaciones en la costa pacífica de Colombia y Ecuador, Latin American Antiquity4(2):180-199.

Pepper, George H., 1916, The Museum of the American Indian, Heye Foundation, Geographical Review 2(6):402-418 [Fragmentos sobre colecciones ecuatorianas en Apachita 13:21-23. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito]. [PDF]

Ponce Leiva, Pilar, 1992-94, Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito, 2 vols. MARKA, Ediciones Abya-Yala, Quito.

Politis, Gustavo G., 2003, The theoretical landscape and the methodological development of archaeology in Latin America, American Antiquity68(2):245-272.

Porras Garcés, Pedro I., 1971, Reseña histórica de las investigaciones arqueológicas en el Oriente ecuatoriano. Boletín de la Academia Nacional de Historia 54(117):133-145.

Porras, Pedro I., 1975, Supervivencia de la tradición cerámica común a las culturas del Alto Amazonas y de manera especial a las de la zona oriental del Ecuador en Sudamérica, Universidad de Panamá, Imprenta Universitaria, Panamá.

Porras, Pedro, 1987, Manual de Arqueología Ecuatoriana, Centro de Investigaciones Ecuatorianas, Quito.

Rumazo González, José, 1933, El Ecuador en la América Prehispánica. Biblioteca de la Alianza Unionista, vol. 1, Editorial Bolívar, Quito.

Salazar, Ernesto, 1994, La arqueología contemporánea del Ecuador (1970-1993), Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia 5:5-27. [PDF]

Silverman, Helaine, y William Isbell, 2008, Handbook of South American Archaeology, Springer, New York.

Stahl, Peter W., 1986, Hallucinatory imagery and the origin of early South American figurine art, World Archaeology 18(1):134-150.

Uhle, Max, 1926, Bibliografía sobre etnología y arqueología del Ecuador, Boletín de la Biblioteca Nacional de Quito, Nueva Serie 7:435-446.

Uhle, Max, 1930, El desarrollo de la prehistoria ecuatoriana en los primeros cien años de la república, En El Ecuador en cien años de independencia 1830-1930, 2 vols, J. Gonzalo Orellana, ed., pp. 1:1-22. Escuela Tipográfica Salesiana, Quito. Reproducido en Revista de Antropología 9:211-250. Cuenca.

Uhle, Max, 1960 [1925], Estado actual de la prehistoria ecuatoriana. Lecturas populares Nº7, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Valdez, Francisco, 2010, La investigación arqueológica en el Ecuador: reflexiones para un debate. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:6-23. [PDF]

Valdez, Francisco, y Diego Veintimilla, eds., 1991, Signos amerindios. 5000 años de arte precolombino en el Ecuador. Editorial Colibrí, Quito.

Velasco, Juan de, 1977-79, Historia del Reino de Quito en la América Meridional, 3 vols. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Verneau, R.; y Paul Rivet, 1912, Ethnographie ancienne de l'Équateur. Mission du Service Géographique de l'Armée pour la Mesure d'un Arc de Méridien Équatorial en Amérique du Sud. Tomo 6. Ministerio de Instrucción Pública, París.

Willey, Gordon R., 1958, Estimated correlations and dating of South and Central American culture sequences, American Antiquity 23(4):353-378.

Ziólkowski, Mariusz S., y Robert M. Sadowski, 1992, La arqueoastronomía en las investigaciones de las culturas andinas, Banco Central del Ecuador, IOA, Quito, Otavalo.

 

2. CHRONOLOGIE

Alcina Franch, José, 1981, Fechas radiocarbónicas en la arqueología del Ecuador, Revista Española de Antroplogía Americana 11:95-101. [PDF]

Bell, Robert E., 1977, Obsidian hydration studies in highland Ecuador, American Antiquity 42(1):68-78.

Bouchard, Jean François, 1995, Un intento de revisión crono-cultural para el área del Pacífico nor-ecuatorial. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 179-192, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Bruhns, Karen Olsen, 2008, A series of unfortunate events, or the best intentions thwarted: a brief history of archaelogical time in the Northern Andes. Ñawpa Pacha 29:179-190.

Carmichael, E. M., 2007, Primeras dataciones de radiocarbono en el austro ecuatoriano obtenidas por la expedición del Museo Británico. EnReconocimiento y excavaciones en el austro ecuatoriano, por Donald Collier y John Murra, p. 419, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca.

DeBoer, Warren R., 1995, Una secuencia cultural en la cuenca Santiago-Cayapas, Ecuador: implicaciones para periodización e interacción regional. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 111-129, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Doyon, Leon G., 1995, La secuencia cultural Carchi-Narrío vista desde Quito. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 59-84, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Echeverría A., José, 1981, Breves anotaciones sobre la cronología de las unidades culturales de la Sierra Norte del Ecuador. Sarance 7(9):11-22.

Estrada, E., 1957, Cronología de la cuenca del Guayas, Cuadernos de Historia y Arqueología 7:232-246.

Evans, Clifford; y Betty J. Meggers, 1961, Cronología relativa y absoluta en la costa del Ecuador, Cuadernos de Historia y Arqueología10(27):142-152.

Hill, Betsy, 1972-74, A new chronology for the Valdivia ceramic complex from de Guayas Province, Ecuador. Ñawpa Pacha 10-12:1-32.

Lumbreras, Luis G., 1990, Cronología arqueológica de Cochasquí. Consejo Provincial de Pichincha, Quito.

Marcos, Jorge G., 2008, La cronología e investigación de la cerámica Valdivia a los 50 años de su descubrimiento, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):66-101.

Meggers, Betty; Clifford Evans, 1975, La ¨seriación fordiana” como método para construir una cronología relativa, Revista de la Universidad Católica 3(10):11-40.

Meggers, Betty J.; Clifford Evans, 1977, Early formative period chronology of the Ecuadorian coast: a correction, American Antiquity42(2):266.

Ontaneda, S., 1998, Arqueología de la Sierra Norte del Ecuador: secuencia cronológica y perspectivas regionales. En Intercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva: Arqueologia y Etnohistoria de Sudamerica, Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 87-114. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Osorio, A. M; J. C.Hadler; G. Bigazzi; P. Norelli; M. Coltelli; y E. Salazar, 1991, Dados preliminares de idades de obsidianas do Equador pelo método dos traços de fissâo, Revista Brasileira de Geofísica 9(1)55-59.

Staller, John E., 2001, Reassessing the developmental and chronological relationships of the Formative of Coastal Ecuador, Journal of World Prehistory 15(2):193-256.

Zeidler, James A.; Caitlin E. Buck; Clifford D. Litton, 1998, Integration of archaeological phase information and radiocarbon results from the Jama river valley, Ecuador: a Bayesian approach, Latin American Antiquity 9(2): 160-179.

 

3. ARCHÉOLOGIE GÉNÉRALE

Alvarez, Aurelio, et al., 1995, Primer Encuentro de Investigadores de la Costa Ecuatoriana en Europa. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Arellano, J., 1997, El antiplástico de las cerámicas precolombinas de la Amazonía del Ecuador, como medio para inferir las relaciones tecnológicas con el medio ambiente. Textos antropológicos 8:97-116.

Asaro, Frank; E. Salazar; H. V. Michel; R. Burger; y F. H. Stross, 1994, Ecuadorian obsidian sources used for artifact production and methods for provenience assignments, Latin American Antiquity 5(3):257-277.

Ayala Mora, Enrique, ed., 1988, Nueva Historia del Ecuador, Tomos 1 y 2, Epoca Aborigen. Corporación Editora Nacional, Quito.

Bawden, Garth, 1994, Comments on ‘Seeking an ethnic balance in archaeological practice in Ecuador, by Michael A. Morse’, Journal of Anthropological Research 50:183-185.

Bigazzi, G.; M. Coltelli; N.J.C. Hadler; A. M. Osorio Araya; M. Oddone; E. Salazar, 1992, Obsidian-bearing lava flows and pre-Columbian artifacts from the Ecuadorian Andes: First new multidisciplinary data. Journal of South American Earth Sciences 6(1-2):21-32.

Cordero Iñiguez, Juan, 1982-1983, Las culturas originales y el incario. Revista del Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca, 48:195-246.

Dorighel, Olivier; Ludovic Bellot-Gurlet, Gerard Poupeau,1999, Caracterización de artefactos en obsidiana, mediante pixe y trazas de fisión. Un enfoque sobre las fuentes de materia prima utilizadas en Ecuador y Colombia entre 9000 a. C. y 1500 AD. Arqueología del Area Intermedia1:121-144.

Echeverría Almeida, José, 1988, Los primeros poblados. En Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, ed., vol. 1:181-222. Corporación Editora Nacional / Grijalbo, Quito.

Elizalde M., Gorki, 1966, Dos puntas de proyectil de la industria de piedra tallada en la costa del Guayas, Humanitas 6(1):159-163.

Estrada, Emilio; y Clifford Evans, 1963, Cultural development in Ecuador, Smithsonian Miscellaneous Collections 146(1):77-88.

Estrada, Jenny, 1988, La balsa en la historia de la navegación ecuatoriana. Instituto de Historia Marítima, Guayaquil.

Ferdon, Edwin N., 1940, The archeological survey of Ecuador, El Palacio 47(6):137-144.

Fresco, Antonio, 1998, Armas y arquitectura militar en el antiguo Ecuador. Banco Central del Ecuador, Quito [Catálogo exposición].

González Suárez, Federico, 1932, Carta arqueológica. En Última Miscelánea del Excmo. Sr. D. Federico González Suárez, Manuel María Pólit Laso, ed., p. 137-144. Imprenta del Clero, Quito.

Guinea, Mercedes, Jean-Francois Bouchard, y Jorge Marcos, eds., 1995, Cultura y Medio Ambiente en el Area Septentrional Andina. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Guinea, Mercedes, ed. 1998, El Area Septentrional Andina: Arqueología y Etnohistoria. Ediciones Abya-Yala / IFEA, Quito, Lima.

Guinea, Mercedes, 2004, Los símbolos del poder o el poder de los símbolos. En Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales, Mercedes Guinea, ed., p. 9-49. Ediciones Abya-Yala / Editorial Complutense, Quito.

Heyerdhal, Thor, 1955, The balsa raft in aboriginal navigation off Peru and Ecuador. Southwestern Journal of Anthropology 11(2):251-264.

Holm, Olaf, 1977, Lanza silvadoras, En Estudios arqueológicos, Pedro Porras, ed., p. 71-88. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.

Holm, Olaf, 1978, Hachas-monedas del Ecuador, Cultura, Revista del Banco Central del Ecuador 1:11-39.

Holm, Olaf, 1980, Monedas primitivas del Ecuador prehistórico, Cuadernos Prehispánicos, p. 1-15.

Holm, Olaf, 1986-1987, Navegación precolombina, Revista del Instituto de Historia Marítima, 2:7-13; 2:97-108; 3:148-160.

Isaacson, John S., and Thomas F. Aleto, 1989, Petrographic analysis of ceramic thin sections from La Puná Island, Ecuador, Archeomaterials3:61-67.

Larrea, Carlos Manuel, 1958, Posibles influencias asiáticas en las culturas prehistóricas ecuatorianas. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 10(87):251-262, Quito.

Lippi, Ronald D., Marco Suárez Capello, 1985, Sondeos pedológicos en Nambillo: un método de prospección subterránea. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 5(5):7-34. [PDF]

Lippi, Ronald D., 1988, Paleotopography and phosphate analysis of a buried jungle site in Ecuador, Journal of Field Archaeology 15(1):85-97. [PDF]

Lippi, Ronald D., 2004, Las tolas (montículos artificiales) ecuatorianas como íconos sagrados: una perspectiva panamericana. En Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales, Mercedes Guinea, ed., p. 111-125. Ediciones Abya-Yala / Editorial Complutense, Quito.

Marcos, Jorge G., y Presley Norton, 1982, Primer Simposio de Correlaciones Antropológicas Andino-Mesoamericano, Escuela Técnica de Arqueología, Guayaquil.

Marcos Pino, Jorge Gabriel,1985, El “mullo” (Spondylus princeps), alimento de los dioses andinos. En Las culturas de América en la época del Descubrimiento, p. 111-115. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.

Marcos Pino, Jorge Gabriel, 1985, La economía y la ideología en la Andinoamérica Septentrional. En Las culturas de América en la época del Descubrimiento, p. 117-121. Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.

Marcos G., Jorge, 1995, El mullo y el pututo: la articulación de la ideología y el tráfico de larga distancia en la formación del estado huancavilca. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarex, Carmen Fauria, y Jorge Marcos, eds., pp. 97-142. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Marcos, Jorge, ed., 2005, Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Ediciones Abya-Yala / ESPOL, Quito / Guayaquil.

Mayer-Oakes, William J., 1968, Obsidian flake studies, XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Actas y Memorias 3:261-273. Buenos Aires.

Mayer-Oakes, William J.,1973, Obsidian “tell-tales” useful in studies of stone flaking techniques. En Variation in Anthropology, Donald W. Lathrap y Jody Douglas, eds., p. 55-59. Illinois Archaeological Survey, Urbana.

Meggers, Betty J.; and Clifford Evans,1966, Beginnings of food production in Ecuador, XXXVI Congreso Internacional de Americanistas. Actas y Memorias, p. 201-207. Sevilla.

Moreno Mora, Manuel, 1950, Prehistoria y protohistoria del Ecuador. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 3(26-27)469-472, Quito.

Morse, Michael A., 1994, Seeking an ethnic balance in archaeological practice in Ecuador, Journal of Anthropological Research 50:169-182.

Porras, Pedro, ed., 1977, Estudios arqueológicos. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.

Porras, Pedro I., ed., 1989, Temas de investigación. Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Ramírez-Salcedo, Carlos, 2005, Cordelería prehispánica en el área ecuatoriano-peruana. Revista de Antropología 18:238-268. Cuenca.

Ramírez Salcedo, Carlos, 2007, Algunas observaciones acerca de la balsa ecuatoriana precolombina, Revista de Antropología 2007, 19:173-221. Casa de la Cultura, Cuenca.

Salazar, Ernesto, 1989, Entre mitos y fábulas: el Ecuador aborigen, Corporación Editora Nacional, Quito.

Salazar, Ernesto, 1992, Tecnología precolombina del Ecuador, algunos temas y reflexiones. Artesanías de América 39:45-92.

Salazar, Ernesto, 1995, Between crisis and hope: Archaeology in Ecuador, Bulletin of the Society for American Archaeology 13(4): 34-37. [HTML] y debate [HTML]

Salazar, Ernesto, comp., 1999, Simposio de Arqueología. Memorias del Primer Congreso Ecuatoriano de Antropología, vol. III. Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Departamento de Antropología, Marka, Quito.

Salazar, Ernesto, 2003, La guerra en el Ecuador precolombino, Ecuador Terra Incognita 26:34-38.

Saville, Marshall H., 1913, Precolumbian decoration of the teeth in Ecuador. With some account of the occurrence of the custom in other parts of North and South America, American Anthropologist 15(3):377-394.

Sonin, Robert, 1977, The process involved in the production of iridescent-painted pottery found archaeologically on the South Coast of Ecuador. En The sea in the pre-Columbian world, Elizabeth P. Benson, ed., p. 161-162. Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Washington, D.C.

Stothert, Karen, 2003, Los primeros pueblos. En Guayaquil, al vaivén de la ría. Karen Stothert, Florencio Compte Guerrero, Angel Emilio Hidalgo, Wellington Paredes Ramírez, y Carlos Tutivén, pp. 18-73, Ediciones Libri Mundi Enrique Grosse-Luemern, Quito.

Truhan, Deborah, James Burton, y Karen Olsen Bruhns, 2005, El cinabrio en el mundo andino, Revista de Antropología 18:193-206. Cuenca

Uhle, Max, 1922, Influencias mayas en el Alto Ecuador, Boletín de la Academia Nacional de Historia 4(10-11):205-240.

Villalba Sevilla, Fabián, 2010, ¡Qué se propone la verdadera arqueología!. Evidencia Ancestral. La Otra Historia 2:16-18.

Willey, Gordon R., 1947, Ecuadorean figurines and the ceramic mold in the New World, American Antiquity 13(1):85-86.

Wurster, Wolfang W., 1985, Representaciones arquitectónicas del Ecuador prehispánico. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 61-89. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Zevallos Menéndez, Carlos, 1987, La gran navegación prehispánica en el Ecuador. Universidad de Guayaquil.

 

4. ARCHÉOLOGIE RÉGIONALE

Aguilera, María, y Jorge Arellano, Juan Carrera Collin, 2003, Cuyabeno ancestral, SIMBIOE / INPC, Quito.

Alcina Franch, José, 1975, Un bosquejo de la arqueología de Esmeraldas, Cuadernos de Historia y Arqueología 25(42):9-49.

Alcina Franch, José, 1979, La Arqueología de Esmeraldas (Ecuador). Introduccion General. Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador Nº 1, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

Alcina, José y Miguel Rivera, 1971, Exploración arqueológica en la costa de Esmeraldas (Ecuador), Revista Española de Antropología Americana 6:125-142.

Alcina Franch, José, 1985, Arqueología del área Esmeraldas-Atacames. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 47-60. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Almeida, Napoleón, 1997, Prehistoria de la cuenca del río Cañar, Universidad del Azuay, Cuenca.

Almeida, Napoleón, ed., 1991, Nuevos estudios sobre el Azuay aborigen, Universidad del Azuay, Cuenca.

Arriaga, Jesús, 1965, Apuntes de Arqueología Cañar. Publicaciones de la Universidad de Cuenca.

Astudillo, Celín, 1997, Aportes paleontológicos y arqueológicos de algunos pueblos ecuatorianos (Chimborazo). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 126:54-70, Quito.

Athens, John Stephen, y Alan J. Osborn, 1974, Investigaciones arqueológicas en la Sierra norte del Ecuador. Dos reportes preliminares. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Bedoya M., Angel N., 1965, Aspectos de la arqueología de Cañar. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Bedoya Maruri, Angel, 1978, La arqueología en la region interandina del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Bennett, Wendell C., 1946, Excavations in the Cuenca region, Ecuador. Yale University Publications in Anthropology, Nº 35. Yale University Press, New Haven.

Bischof, Henning, 2008, Los llamados “milenios oscuros” de la prehistoria costeña (5500-3500 a. C.) en el sureste del Ecuador, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):40-65.

Bouchard, Jean François, 1995, Arqueología de la costa del Pacífico nor-ecuatorial: evaluación de los cambios ocurridos en los ultimos decenios. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarex, Carmen Fauria, y Jorge Marcos, eds., pp. 67-95. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Bruhns, Karen Olsen, 1988-89, Prehispanic weaving and spinning implements from Southern Ecuador, The Textile Museum Journal, p. 71-78.

Buchwald, Otto von, 1926, La zona del Guayas, Boletín de la Biblioteca Nacional de Quito, Nueva Serie 1(4):179-190.

Bushnell, G. H. S., 1946, An archaeological collection from Macas, on the eastern slopes of the Ecuadorian Andes, Man 46:2-6.

Bushnell, G. H. S., 1951, The archaeology of the Santa Peninsula in South-west Ecuador, Cambridge University Press.

Buys, Jozef, 1994, Investigación arqueológica en la provincia de Pichincha. Proyecto Ecuador-Bélgica, Ediciones Libri Mundi, Quito.

Carmichael, Elizabeth; Warwick Bray; y John Erickson, 1979, Informe preliminar de las investigaciones arqeológicas en el área de Minas, Río Jubones, Ecuador. Revista de Antropología 6:130-153. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca.

Collier, Donald; John V. Murra, 1943, Survey and excavations in Southern Ecuador. Field Museum of Natural History, Anthropological Series vol. 35, publication 528, Chicago.
Traducciones al español: 1982, Reconocimiento y excavaciones en el sur andino del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Cuenca [Trad. Lucía Astudillo]; 2007, Reconocimiento y excavaciones en el austro ecuatoriano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca [Trad. Benigno Malo].

Corbett, John M.,1953, Some unusual ceramics from Esmeraldas, Ecuador, American Antiquity 19(2):145-152.

D’Harcourt, Raoul, 1942(47), Archéologie de la province d’Esmeraldas (Equateur). Céramique. Objets en pierre, Journal de la Societé des Américanistes, Nouvelle Série 34:61-200. [PDF]

DeBoer, Warren R., Traces behind the Esmeraldas shore. The University of Alabama Press, Tuscaloosa.

Echeverría A., José, y Ma. Victoria Uribe, 1981, Papel del valle del Chota-Mira en la economía interandina de los Andes septenrtionales del Ecuador. Sarance 7(9):23-45.

Echeverría A., José, y Ma. Victoria Uribe, eds., 1995, Area Septentrional Andina Norte: arqueología y etnohistoria, Banco Central del Ecuador, IOA, Ediciones Abya-Yala, Quito. [PDF]

Estrada, Emilio, 1962, Prehistoria de Manabí. Publicaciones del Museo Victor Emilio Estrada, vol. 4, Guayaquil.

Estrada, Emilio, 1962, Arqueologia de Manabí Central. Publicaciones del Museo Victor Emilio Estrada, vol. 7, Guayaquil.

Evans, Clifford; y Betty J. Meggers, 1954, Informe preliminar sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en la cuenca del Guayas, Ecuador. Cuadernos de Historia y Arqueología 4(12):307-336.

Evans, Clifford; Meggers, Betty, 1968, Archaeological Investigations on the Rio Napo, Eastern Ecuador. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº 6, Smithsonian Institution Press, Washington. [PDF]

Garzón Espinoza, Miguel, 2000, Arqueología del Cañar septentrional. Comisión del Castillo de Ingapirca, Municipio del Cantón Cañar.

González C., Celiano E., 1953-58, Estudios arqueológicos en el cantón Zaruma. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 6(56):187-198; 7(69):805-823; 9(78):138-157; 10(84):376-385, Quito.

Guffroy, Jean, 1987, Les débuts de la sédentarisation et de l’agriculture dans les Andes méridionales de l’Équateur, L’Anthropologie 91(4):873-888.

Guffroy, Jean, ed.,1987, Loja préhispanique. Recherche archéologiques dans les Andes méridionales de l’Equateur. Editions Recherches sur les Civilizations, Synthèse 27, Paris.

Guffroy, Jean, 2004, Catamayo precolombino, IRD Éditions, Paris.

Guffroy, Jean, 2008, Cultural boundaries and crossings: Ecuador and Peru. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 889-902, Springer, New York.

Guinea Bueno, Mercedes, 1984, Patrones de asentamiento en la arqueología de Esmeraldas (Ecuador). Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador Nº 8, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1994, Santuarios y conchales en la provincia de El Oro. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Machala.

Idrovo Urigüen, Jaime, y Dominique Gomis Santini, 1997, Arqueología Lojana. Enfoques y perspectivas a partir de una colección cerámica. Ediciones del Banco Central, Cuenca.

Idrovo Urigüen, Jaime, y Dominique Gomis Santini, 2009, Historia de una región formada en el Austro del Ecuador y sus conexiones con el Norte del Perú. Gobierno Provincial del Azuay, Cuenca.

Jaramillo P., V. A., 1982, Paleolítico y neolítico de Imbabura, Editorial Gallocapitán, Otavalo.

Larrea, Carlos Manuel, 1972, Prehistoria de la Region Andina del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones, Quito.

Ledergerber-Crespo, Paulina, 2008, Sur Oriente Ecuador. Apropiación de paisajes a partir del período Formativo Temprano, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):130-155.

Lippi. Ronald, 1999, Una exploración Arqueológica del Pichincha Occidental, Ecuador. Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Quito.

Lippi, Ronald, 2004, Tropical Forest Archaeology in Western Pichincha, Ecuador, Case Studies in Archaeology, Wadsworth / Thomson Learning, Belmont, CA.

Loor, Wilfrido, 1956, Manabí, prehistoria y conquista, Editorial La Salle, Quito.

López Escorza, Juan, 2007, La Florida, un sitio del Quito pre-inca, Apachita 11:9-10. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Marcos, Jorge G., y Presley Norton, 1981, Interpretación sobre la arqueología de la isla de La Plata. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 1(1):136-154.

Marcos, Jorge, ed., 1986, Arqueologia de la Costa Ecuatoriana: Nuevos Enfoques. Corporación Editora Nacional, Quito.

Marcos Pino, Jorge Gabriel y Martín Bazurco Osorio, 2006, Albarradas y camellones en la región costera del antiguo Ecuador. En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente, Francisco Valdez, ed., pp. 93-108. Ediciones Abya-Yala, IFEA, IRD, INPC, Banco Central, Quito. [PDF]

Markham, Clements R., 1864, On crystal quartz cutting instruments of the ancient inhabitants of Chanduy (near Guayaquil in South America),Journal of the Anthropological Society of London 2:lvii-lxi.

Matovelle, Julio María, 1921, Cuenca de Tomebamba, Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay, Cuenca. También en “Obras Completas” de José Julio María Matovelle, 1990, tomo 5º, Congregación de Padres Oblatos, Cuenca.

Meggers, Betty J., 1967, The archaeological sequence on the Rio Napo, Ecuador, and its consequences. En Atas do Simpósio sòbre a Biota Amazónica 2:145-152.

Meggers, Betty J., 2008, Las culturas formativas de la Costa del Ecuador: nuevas perspectivas, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):16-39.

Miño Grijalva, Manuel, 1977, Algunos problemas arqueológicos en la Sierra Norte del Ecuador. En Estudios arqueológicos, Pedro Porras, ed., p. 161-180. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.

Myers, Thomas P., and Van A. Reidhead, 1974, Site stratification in a lacustrine environment: evidence from highland Ecuador, Proceedings of the Indiana Academy of Science 83:65-73.

Myers, Thomas P., 1974, Evidence of prehistoric irrigation in Northern Ecuador, Journal of Field Archaeology 1:309-313.

Norton, Presley, y Marco Vinicio García, eds., 1992, 5000 años de ocupación, Parque Nacional Machalilla, Centro Cultural Artes / Ediciones Abya-Yala, Quito.

Ontaneda Luciano, Santiago, 1998, Territorialidad en el país caranqui, Cultura (Segunda Época) 5:3-15.

Ontaneda, Santiago, 2000, Arqueología de la provincia de Chimborazo, Cultura (Segunda Época) 8:36-49.

Ontaneda, Santiago, y Antonio Fresco, 2002, Museo regional de Riobamba, Museo Nacional del Banco Central del Ecuador, Quito.

Porras, Pedro I., 1961, Arqueología e historia de los valles de Quijos y Misahualli, Editora Fenix, Quito.

Porras G., Pedro, 1975, El Formativo en el valle amazónico del Ecuador: fase Pastaza, Revista de la Universidad Católica 3(10):74-134.

Porras, Pedro I., 1985, Arte rupestre del Alto Napo. Artes Gráficas Señal, Quito.

Porras, Pedro I., 1987, Investigaciones arqueológicas a las faldas del Sangay. Artes Gráficas Señal, Quito.

Reindel, Markus, y Nicolas Guillaume-Gentil, 1995, El proyecto arqueológico La Cadena. Estudios sobre la secuencia cultural en la cuenca del río Guayas. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarex, Carmen Fauria, y Jorge Marcos, eds., pp. 143--178. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Reinoso Hermida, Gustavo, 1971, Vestigios arqueológicos en la región occidental del Nudo del Azuay. Revista de Antropología 3:227-248. Cuenca.

Reinoso Hermida, Gustavo, 2005, Historia aborigen de la hoya del río Chanchan o Alausí. Revista de Antropología 18:225-237. Cuenca.

Rivera Dorado, Miguel, 1984, Notas sobre economía prehispánica de Esmeraldas, Ecuador, Indiana 9:329-339.

Salazar, Ernesto, 1993, Huellas del Pasado. Arqueología y etnohistoria de la Región Amazónica Ecuatoriana. En Mundos Amazónicos. Pueblos y Culturas de la Amazonia Ecuatoriana, Noemi Paymal y Catalina Sosa, eds., p. 22-30, Fundación Sinchi Sacha, Quito.

Salazar, Ernesto, 2000, Pasado precolombino de Morona Santiago. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Macas.

Salazar, Ernesto, 2004. Cuenca y su región: en busca del tiempo perdido. En Cuenca, Santa Ana de las Aguas, por E. Salazar, D. Jaramillo, J. Martínez, A. Abad, y F. Aguilar, pp, 20-85. Ediciones Libri Mundi, Quito. [PDF]

Sandweiss, Daniel H., 1996, Mid-holocene cultural interaction between the North Coast of Peru and Ecuador, Latin American Antiquity7(1):41-50.

Tolstoy, Paul; y Warren R. DeBoer, 1989, An archaeological sequence for the Santiago-Cayapas River Basin, Esmeraldas, Ecuador, Journal of Field Archaeology 16(3)295-308.

Uribe, María Victoria, 1977-1978, Asentamientos prehispánicos en el altiplano de Ipiales, Colombia, Revista Colombiana de Antropología 21:57-195.

Uzcátegui Andrade, Byron, 1977, Investigaciones arqueológicas en Achupallas, un sitio al Sur Oriente de la provincia de Chimborazo. Revista de la Universidad Católica 5(17):227-257.

Vásquez, J., 2000, Continuidad ocupacional en la región de Quito. Cuadernos de Investigación 5:5-26.

Zeidler, James A., y Deborah Pearsall, 1994, Arqueología regional del Norte de Manabí, Ecuador, vol. 1, Medio ambiente. University of Pittsburgh / Libri Mundi, Pittsburgh / Quito.

 

5. PÉRIODE PALÉO-INDIENNE OU PRÉ-CÉRÁMIQUE

Arellano, A. Jorge, 1994, Análisis preliminar del material cultural lítico del sitio CHM-1, provincia de Chimborazo, Ecuador. Sarance 20:155-169.

Bell, Robert, 1965, Investigaciones arqueológicas en el sitio de El Inga, Ecuador, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. Moderna versión en inglés: Archaeological investigation at the site of El Inga, Ecuador, 2000, Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History, Norman, Oklahoma.

Bird, Junius B., 1969, A comparison of South Chilean and Ecuadorian "fishtail" projectile points, The Kroeber Anthropological Society Papers40:52-71.

Bonifaz, E., 1978, Obsidianas del paleoindio de la región del Ilaló. Edición del autor, Quito.

Bonifaz, E., 1979, Cazadores prehistóricos del Ilaló. Edición del autor, Quito.

Carluci, María Angélica, 1961, La obsidiana y su importancia en la industria del paleoindio ecuatoriano. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 12(94):19-36, Quito.

Carluci, María Angélica, 1963, Puntas de proyectil. Tipos, técnica y áreas de distribución en el Ecuador andino, Humanitas 4(1):5-56.

Jijón y Caamaño, Jacinto, 1918, Una punta de jabalina de Puengasí, Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos1(1):109-111.

Lynch, Thomas F., y Susan Pollock, 1981, La arqueología de la Cueva Negra de Chobshi. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 1(1):92-119.

Mayer-Oakes, William J., 1966, El Inga projectile points: surface collections. American Antiquity 31(5):644-661.

Mayer-Oakes, William J., 1969, El Inga obsidian industry. An Upper Paleolithic complex from South America. Convergence, parallelism or genetic connection? En Études sur le Quaternaire dans le Monde, Mireille Ters, ed., p. 995-999. VIIIe Congrès INQUA, Paris.

Mayer-Oakes, William J., 1986, El Inga. A paleo-indian site in the Sierra of Northern Ecuador. Transactions of the American Philosophical Society, vol. 76, Part 4.

Mayer-Oakes, William J., 1986, Early man projectile points and lithic technology in the Ecuadorian Sierra. En New evidence for the Pleistocene peopling of the Americas, Alan L. Bryan, ed., p. 133-156, Center for the Study of Early Man, Orono.

Mayer-Oakes, William J.; Alice W. Portnoy, 1986, Early Man lithic studies at San José, Ecuador, Current Research in the Pleistocene 3:31-33.

Mayer-Oakes, William J.; Alice W. Portnoy, 1986, “Blunt perforator”, a new Early Man tool from Ecuador, Lithic Technology 15(3):106-108.

Reinoso Hermida, Gustavo, 1970, Horizonte precerámico de Chopshi. Revista de Antropología 2:232-251. Cuenca.

Salazar, Ernesto, 1974, Chinchiloma, análisis tipológico del material de superficie, Revista de Antropología 5:131-199.

Salazar, Ernesto, 1979, El hombre temprano en la región del Ilaló, Sierra del Ecuador. Departamento de Difusión Cultural, Universidad de Cuenca.

Salazar, Ernesto, 1984, Cazadores recolectores del antiguo Ecuador, Museo del Banco Central, Cuenca.

Salazar, Ernesto, 1988, El hombre temprano en el Ecuador. En Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, ed., 1:73-128. Corporación Editora Nacional / Grijalbo, Quito.

Salazar, Ernesto, y Cristobal Gnecco, 1998, Un complejo paleoindio en el noroeste de Sudamerica. Memoria 6:161-176.

Santiana, Antonio, y María Angélica Carluci, 1962, El Paleoindio en el Ecuador, Humanitas, Boletín Ecuatoriano de Antropología 3(2):5-28.

Stothert, Karen, 1983, Review of the early preceramic complexes of the Santa Elena peninsula, Ecuador, American Antiquity 48(1):122-127.

Stothert, Karen, 1985, The preceramic Las Vegas culture of Coastal Ecuador, American Antiquity 50(3):613-637.

Stothert, Karen, 1988, La prehistoria temprana de la Península de Santa Elena, Ecuador, Cultura Las Vegas. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Serie monográfica #10. Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Stothert, Karen, E., Dolores R. Piperno, Thomas C. Andres, 2003, Terminal Pleistocene / Early Holocene human adaptation in coastal Ecuador: the Las Vegas evidence, Quaternary International 109-110:23-43. [PDF]

Temme, Mathilde, 1982, Excavaciones en el sitio precerámico de Cubilán, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 2(2):135-164.

Uhle, Max von, 1930, Späte mastodonten in Ecuador, XXIII International Congress of Americanists, September 17-22, 1928, p. 247-258.

Wünsch, Germá; Raquel Piqué, 1995, El período precerámico en el Ecuador: una asignatura pendiente. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauria & Jorge G. Marcos (eds.), p. 179-206, Ediciones Abya-Yala, Quito.

 

6. PÉRIODE FORMATIVE

Álvarez Libten, Rita, 2008, La arquitectura doméstica en la sociedad Valdivia. Sus implicaciones sociales y culturales, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):122-129.

Arellano, Jorge, 1994, Loma Pucara, a Formative site in Cebadas valley, Ecuador, National Geographic Research & Exploration 10(1):118-120.

Arellano, Jorge, 1999, Primeras evidencias del formativo tardío en la Sierra central del Ecuador. En Formativo Sudamericano: una reevaluación. Paulina Ledergerber-Crespo, ed., pp. 160-175. Producciones Digitales UPS, Quito.

Athens, J. Stephen, 1994, Prehistoric interregional relations in the Northern Andes: the La Chimba site, northern highland Ecuador. International Archaeological Research Institute, Honolulu.

Athens, J. Stephen, 1995, Relaciones interregionales prehistóricas en el norte de los Andes: evidencia del sitio de La Chimba, en el Ecuador septentrional. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 3-29, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Berenger, José, y José Echeverría, 1988, ¿Ocupaciones del periodo Formativo en la Sierra Norte del Ecuador? Un comentario a Myers y Athens. En Ecuador Indígena. Estudios arqueológicos y etnográficos de la Sierra Norte, vv. aa., p. 65-108, Instituto Otavaleño de Antropología, Abya-Yala, Quito.

Bischof, Henning and Julio Viteri Gamboa, 1972, Pre-Valdivia occupations on the Southwest coast of Ecuador, American Antiquity 37(4):548-551.

Bruhns, Karen Olsen, 1987, Los talleres de cristal de roca de Pirincay, provincia del Azuay, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 7(7):91-100.

Bruhns, Karen Olsen, 1989, Intercambio entre la Costa y la Sierra en el Formativo tardío: nuevas evidencias del Azuay. En Relaciones interculturales en el área ecuatorial del Pacífico durante la época precolombina (46 International Congress of Americanists 1988).

Bruhns, Karen O., 2004, Llamas rituales en el Formativo tardío de la Sierra austral del Ecuador. En Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales, Mercedes Guinea, ed., p. 69-90. Ediciones Abya-Yala / Editorial Complutense, Quito.

Bruhns, Karen Olsen, 2007, Cerro Narrío, Pirincay y el Formativo. En Reconocimiento y excavaciones en el austro ecuatoriano, por Donald Collier y John Murra, p. 351-402, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca.

Bruhns, Karen Olsen, y Norman Hammond, 1983, A visit to Valdivia, Journal of Field Archaeology 10:485-487.

Bruhns, Karen Olsen; James H. Burton; y George R. Miller, 1990, Excavations at Pirincay in the Paute Valley of southern Ecuador, 1985-1988,Antiquity 64:221-233.

Carmichael, Elizabeth; Warwick Bray; John Erikson, 1979, Informe preliminar de las investigaciones arqueológicas en el área de Minas, Río Jubones, Ecuador. Revista de Antropología 6:130-144. Cuenca.

Carrera C., Juan, 1986-87, Las botellas de asa y pico en Cotocollao: discusión preliminar en torno a su origen y evolución. Antropología Ecuatoriana 4-5: 51-61.

Crespo Toral, Hernán, 1966, Nacimiento y evolución de la botella silbato, Humanitas 6(1): 66-87, Quito.

Currie, Elizabeth J., 1992, A Late Formative period occupation in El Oro, Ecuador: A case for ecological catastrophe? Papers from the Institute of Archaeology 3:30-43, University College, London.

Damp, Jonathan E., 1984, Environmental variation, agriculture, and settlement processes in Coastal Ecuador (3300-1500 B.C.), Current Anthropology 25(1):106-111.

Damp, Jonathan E., 1984, Architecture of the Early Valdivia village, American Antiquity 49(3):573-585.

Damp, Jonathan E.; Presley Norton, 1987, Pretexto, contexto y falacias en la isla de La Plata. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7(7):109-121.

Damp, Jonathan E., Deborah M. Pearsall; y Lawrence T. Kaplan, 1987, La evidencia agrícola en Valdivia temprano. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7:49-53.

Delgado Espinoza, Florencio G., 2000, Análisis funcional del conjunto cerámico y cambios de subsistencia de la sociedad Valdivia de la costa del Guayas, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:73-86.

Delgado-Espinoza Florencio, PhD, 2008, Explicación del proceso de complejización sociopolítica de la sociedad valdivia en los valles interiores del sur de Manabí, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):102-121.

Estrada, Emilio, 1958, Las culturas pre-clásicas, formativas o arcaicas del Ecuador. Publicaciones del Museo Victor Emilio Estrada, Guayaquil.

Estrada, Emilio; Betty J. Meggers, 1961, A complex of traits of probable transpacific origin on the coast of Ecuador, American Anthropologist63(5):913-939.

Estrada, Emilio; Betty J. Meggers, y Clifford Evans, 1962, Possible transpacific contact on the coast of Ecuador, Science 135(1126):371-372.

Evans, Clifford, y Betty J. Meggers, 1957, Formative period cultures in the Guayas basin, Coastal Ecuador, American Antiquity 22(3):235-247.

García Caputi, Mariella, 2006, Las figurinas de Real Alto. Reflejos de los modos de vida Valdivia. Ediciones Abya-Yala, Quito.

García Caputi, Mariella, 2008, La figurina valdivia en el sitio Real Alto: cronología y función, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):156-169.

Gomis, Dominique, 1999, La cerámica formativa tardía de la Sierra austral del Ecuador (Cañar, Azuay y Loja): unidad territorial y particularidades regionales. En Formativo Sudamericano: una reevaluación. Paulina Ledergerber-Crespo, ed., pp. 139-159. Producciones Digitales UPS, Quito.

Gomis Santini, Dominique, 2007, El territorio austral durante el Formativo tardío: una tentativa de reordenamiento espacial a partir de la Arqueología. En Reconocimiento y excavaciones en el austro ecuatoriano, por Donald Collier y John Murra, p. 291-348, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca.

Grieder, Terence, James D. Farmer, David V. Hill, Peter Stahl, y Douglas H. Ubelaker, 2009, Art and archaeology of Challuabamba, Ecuador, University of Texas Press, Austin.

Holm, Olaf, 1989, Materias primas del mar. Los anzuelos de concha de la cultura Valdivia, apr. 3.500- 1500 a. de Cristo, Revista del Instituto de Historia Marítima, 4(7):7-18.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1999, El Formativo en la Sierra ecuatoriana. En Formativo Sudamericano: una reevaluación. Paulina Ledergerber-Crespo, ed., pp. 114-123. Producciones Digitales UPS, Quito.

Jackson S., Donald, 1987, Clasificación morfo-funcional y análisis de huellas de uso de un conjunto lítico del sitio arqueológico de Salango.Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7:59-90.

Lathrap, Donald, 1963, Possible affiliations of the Machalilla complex of Coastal Ecuador, American Antiquity 29(2):239-241.

Lathrap, Donald, 1975, Informe preliminar sobre las excavaciones del sitio de Real Alto por la Misión Antropológica de la Universidad de Illinois, Revista de la Universidad Católica 3(10):41-64.

Lathrap, Donald, 1980, Ancient Ecuador, Field Museum of Natural History, Chicago.

Lathrap, Donald W.; Jorge G. Marcos and James A. Zeidler, 1977, Real Alto, an ancient ceremonial center, Archaeology 30(1):3-13.

Lippi, Ronald, 1996, La primera revolución ecuatoriana: el desarrollo de la vida agrícola en el antiguo Ecuador, Marka, Quito.

Lubensky, Earl H., 1991, Valdivia figurines. En The New World figurine project, Terry Stocker, ed., 1:21-36. Research Press, Provo, Utah.

Lyon, Patricia Jean, 1975, Early Formative period of coastal Ecuador: where is the evidence? Ñawpa Pacha 10-12 (1972-74):33-48.

Marcos, Jorge G., 1973, Tejidos hechos en telar en un contexto Valdivia tardío. Cuadernos de Historia y Arqueología 40:163-176.

Marcos, Jorge, 1988, Real Alto. La Historia de un Centro Ceremonial Valdivia. 2 Vols. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, Corporación Editora Nacional. Quito.

Marcos Pino, Jorge G., Aurelio Alvarez Pérez, y Giorgio Spinolo, 1999, La producción durante el Formativo temprano:el desarrollo agrícola artesanal y el intercambio de exóticos en Real Alto. En Formativo Sudamericano: una reevaluación. Paulina Ledergerber-Crespo, ed., pp. 97-113. Producciones Digitales UPS, Quito.

McEwan, Gordon F. y D. Bruce Dickson, 1978, Valdivia, Jomon fishermen, and the nature of the North Pacific: some nautical problems with Meggers, Evans, and Estrada’s (1965) transoceanic contact thesis, American Antiquity 43(3):362-371.

Meggers, Betty J., y Clifford Evans, 1962, The Machalilla culture: an early Formative complex on the Ecuadorian coast. American Antiquity28(2):186-192.

Meggers, Betty, Clifford Evans, y Emilio Estrada, 1965, Early Formative of Coastal Ecuador: Valdivia and Machalilla phases. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº1, Smithsonian Institution Press, Washington. [PDF]

Meggers, Betty J., 1987, El origen transpacífico de la cerámica valdivia: una reevaluación, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino2:9-31.

Myers, Thomas P., 1976, Formative period occupations in the highlands of Northern Ecuador. American Antiquity 41(3):353-360.

Myers, Thomas P., 1978, Formative period occupations in the highlands of Northern Ecuador. Rejoinder to Athens. American Antiquity43(3):497-500.

Parsons, James J., y Roy Shlemon, 1982, Nuevo informe sobre los campos elevados prehistóricos de la cuenca del Guayas, Ecuador.Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 2(2):31-37.

Pearsall, Deborah, 1988, La producción de alimentos en Real Alto. Biblioteca Ecuatoriana de Arqueología, Corporación Editora Nacional. Quito.

Pearson, Richard, 1968, Migration from Japan to Ecuador: the Japanese evidence. American Anthropologist 70(1):85-86.

Porras, Pedro I., 1973, El Encanto, isla de Puná, Guayas. La fase Valdivia en conchero anular. Museo Francisco Piana, Guayaquil.

Porras, Pedro I., 1977, Fase Alausí, En Estudios arqueológicos, Pedro Porras, ed., p. 89-159. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.

Raymond, J. Scott, 1987, Patrones de subsistencia durante el Formativo temprano en el valle de Valdivia, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7(7):101-108.

Raymond, J. Scott, y Richard Burger, eds., 2003, Archaeology of Formative Ecuador. Dumbarton Oaks, Washington. [PDF]

Schwarz, Frederick A., y J. Scott Raymond, 1996, Formative settlement patterns in the Valdvia valley, SW Coastal Ecuador, Journal of Field Archaeology 23(2):205-224.

Staller, John E., 1992-93, El sitio Valdivia tardío de La Emerenciana en la costa sur del Ecuador y su significación del desarrollo de complejidad en la costa oeste de Sudamérica. Cuadernos de Historia y Arqueología 46-47:14-37.

Staller, John E., 2000, The Jelí phase complex at La Emerenciana, a late Valdivia site in Southern El Oro Province, Ecuador, Andean Past6:117-174.

Temme, Mathilde, 1999, El Formativo en Putushío, Sierra Sur del Ecuador. En Formativo Sudamericano: una reevaluación. Paulina Ledergerber-Crespo, ed., pp. 124-138. Producciones Digitales UPS, Quito.

Valdez, Francisco, 2007, El Formativo temprano y medio en Zamora Chinchipe. En Reconocimiento y excavaciones en el austro ecuatoriano, por Donald Collier y John Murra, p. 423-484, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca.

Valdez, Francisco, 2008, Mayo Chinchipe, el otro Formativo Temprano, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):170-197.

Valdez, Francisco, Jean Guffroy, Geoffroy de Saulieu, Julio Hurtado y Alexandra Yepes, 2005, Decouverte d'un site ceremoniel formatif sur le versant oriental des Andes. Comptes Rendus Palevol 4:369-374. [PDF]

Villalba, Marcelo, 1988, Cotocollao, una aldea formativa del valle de Quito, MAE #2, Museo del Banco Central, Quito.

Zeidler, James A., 1998, Cosmology and community plan in Early Formative Ecuador: some lessons from tropical ethnoastronomy, Journal of the Steward Anthropological Society 26(1-2):37-68.

Zeidler, James A., 1988, Feline imagery, stone mortars, and Formative period interaction spheres in the Northern Andean area, Journal of Latin American Lore 14(2):243-283.

Zeidler, James A., 2000, Gender, status, and community in Early Formative Valdivia society. En The archaeology of communities. A New World perspective, Marcello A. Canutto y Jason Yaeger, eds., p. 161-181. Routledge, Londres.

Zeidler, James A., 2000, Gender, status, and community in Early Formative Valdivia society. En The archaeology of communities. A New World perspective, Marcello A. Canutto y Jason Yaeger, eds., p. 161-181. Routledge, Londres.

Zeidler, James A., 2008, The Ecuadorian Formative. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 459-488, Springer, New York.

 

7. PÉRIODE DES DÉVELOPPEMENTS RÉGIONAUX

Athens, Stephen, 1984, Pumpuentsa 1, un sitio arqueológico cerca del río Macuma en el Oriente ecuatoriano. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 4(4):129-140.

Bernal Villegas, Jaime, Ignacio Briceño Balcázar, y Ronald Duncan, 1993, El arte del shamanismo, la salud y la vida, Tumaco – La Tolita. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá.

Brezzi, Andrea, 2003, Tulato, Cultura Tumaco – La Tolita. Ventana a la prehistoria de América, Villegas Editores, Bogotá.

Buys, Jozef E.; y Victoria Domínguez, 1987, Excavaciones arqueológicas en Cumbayá, provincia de Pichincha, Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7:31-48.

Buys, Jozef E.; y Victoria Domínguez, 1989, La arqueología de Cumbayá, provincia de Pichincha, Ecuador. En Relaciones interculturales en el área ecuatorial del Pacífico durante la época precolombina, J. F. Bouchard y M. Guinea, eds., p. 75-95. BAR International Series 503, Oxford.

Cuéllar, Andrea M., 2009, The Quijos chiefdoms: social change and agriculture in the Eastern Andes of Ecuador. Los cacicazgos quijos: cambio social y agricultura en los Andes orientales del Ecuador. Memoirs in Latin American Archaeology, vol. 20. Edición bilingüe español-inglés. University of Pittsburgh, Department of Anthropology, Pittsburgh.

Currie, E. J., 1985, La cultura Jambelí con referencia particular al conchero Guarumal. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 31-45. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Christensen, Ross T., 1955, Una excavación reciente en la costa meridional del Ecuador. Cuadernos de Historia y Arqueología 5(13-14):83-92.

Doyon-Bernard, Suzette J., 1993-4, La Florida’s mortuary textiles: the oldest extant textiles from Ecuador, The Textile Museum Journal, p. 82-102.

Drolet, Robert, 1974, Coqueros and shamanism: an analysis of the Capulí phase ceramic modeled figurines from the Ecuadorian Northern Highlands, South America. Journal of the Steward Anthropological Society 5(2):99-132.

Echeverría A., José, 1980, Prospecciones arqueológicas en Tazones (Esmeraldas, Ecuador). Sarance 6(8):11-72.

Echeverría Almeida, José, 2010, Las sociedades cacicales de páramo, “pueblos bisagras” entre tierras altas y tierras bajas. El caso de la Chimba, Pichincha. Revista Imbabura 56:151-162. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ibarra.

Estrada, Emilio; Betty J. Meggers; y Clifford Evans, 1964, The Jambelí Culture of South Coastal Ecuador, Proceedings of the United States National Museum 115 (3492):483-570.

Grijalva, Carlos E., 1938-1942, La expedición de Max Uhle a Cuasmal, o sea La protohistoria de Imbabura y Carchi, 2 vols., Imprenta Fernández / Escuela Tipográfica Salesiana, Quito.

Idrovo, Jaime, 1986, Una sepultura en los Concheros de Guarumales, provincia de El Oro, Revista Cultural Huellas 3:22-25, Cuenca.

Lara, Catherine, 2010, Delimitación e investigación de sitios arqueológicos monumentales en el valle del río Cuyes. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:57-72. [PDF]

Ledergerber, Paulina, 1979, Comparación entre la cerámica bruñida guangala (del Ecuador) y nasca (del Perú), Boletín de la Academia Nacional de Historia 62(133-134):291-360.

Marcos, Jorge G., 1979, Proyecto San Lorenzo del Mate. Incontro tra due civiltá. Passato storico e prospettive future, p. 33-73. Universitá degli Studi di Cassino.

Martin, Alexander, 2007, Lo sobrenatural en la consolidación del poder político: por qué La Tolita no es un buen ejemplo, Apachita 10:3-5. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Masucci, María A., 1995, Marine shell bead production and the role of domestic craft activities in the economy of the Guangala Phase, Southwest Ecuador, Latin American Antiquity 6(1):70-84.

Masucci, Maria A., 2008, Early regional polities of Coastal Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 489-525, Springer, New York.

Molestina Zaldumbide, M. Carmen, 1973, Toctiuco, un sitio arqueológico en las faldas del Pichincha. Boletín de la Academia Nacional de Historia 57(122):124-152.

Moncayo Echeverría, Patricio, 1994, Nuevas estructuras piramidales truncas en la margen izquierda del río Upano, provincia de Morona Santiago. Sarance 20:147-154.

Oberem, Udo, ed., 1980, Cochasquí. Estudios Arqueológicos, 3 vols. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Oberem, Udo; y Wolfang W. Würster, eds., 1989, Excavaciones en Cochasquí, Ecuador, 1964-1965. Verlag Phillip von Zabern am Rhein.

Patiño, Diógenes, 1995, Asentamiento, economía y ecología en el Pacífico prehispánico de Colombia y Ecuador. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 164-178, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Parducci Z., Resfa; e Ibrahim Parducci Z., 1970, Un sitio arqueológico al norte de la ciudad: fase Guayaquil. Cuadernos de Historia y Arqueología 37:57-115.

Parducci Z., Resfa; e Ibrahim Parducci Z., 1975, Vasijas y elementos diagnósticos: fase Guayaquil, Cuadernos de Historia y Arqueología 25(42):155-284.

Patiño, Diógenes, 1995, Asentamiento, economía y ecología en el Pacífico prehispánico de Colombia y Ecuador. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 164-178, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Pazmiño, Estanislao, 2010, Investigaciones arqueológicas en la tola Huataviro. Apachita 16:6-9. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Porras, Pedro I., 1987, Investigaciones arqueológicas a las faldas del Sangay. Artes Gráficas Señal, Quito.

Porras, Pedro I., 1989, Investigations at the Sangay mound complex, Eastern Ecuador, National Geographic Research & Exploration 5(3)374-381.

Reindel, Markus, 1995, El Proyecto arqueológico La Cadena. Estudios sobre la historia cultural de la cuenca del río Guayas, Ecuador, KAVA,Beiträge zur allgemendan und vergleichenden archaölogie, p. 15:291-307, Bonn.

Rivera, Miguel; Emma Sánchez; Andrés Ciudad; Ana Rodríguez; Anunciada Colón, 1984, La cultura Tiaone. Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador Nº 4, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

Rostain, Stéphen, 1999, Secuencia arqueológica en montículos del Valle del Upano en la Amazonía ecuatoriana, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 28(1):53-89. [PDF]

Rostoker, Arthur G., 1996, An archaeological assemblage from Eastern Ecuador. Treganza Anthropology Museum Papers, Nº 19. San Francisco State University.

Salazar, Ernesto, 1998, De vuelta al Sangay: investigaciones arqueológicas en el Alto Upano, Amazonia ecuatoriana, Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 27(2):213-240. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2008, Pre-Columbian mound complexes in the Upano River Valley, lowland Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 263-278, Springer, New York.

Stemper, David M., 1986-87, Informe preliminar sobre la investigación del patrón de asentamientos prehispánicos, campos elevados para la agricultura y cronología local en la planicie del río Daule, Yumes (Colimes de Balzar, provincia del Guayas). Antropología Ecuatoriana 4-5: 63-70.

Stemper, David M., 1993, La persistencia de los cacicazgos prehispánicos en el río Daule, costa de Ecuador. University of Pittsburgh, Pittsburgh / Ediciones Libri-Mundi, Quito.

Stirling, Matthew W., y Marion, 1963, Tarqui, an early site in Manabí Province, Ecuador. Bureau of American Enthnology, Bulletin 186: 1-28. Anthropological papers, Nº 63. Washington.

Stothert, Karen, 1993, Un sitio de Guangala temprano en el S.O. de Ecuador. Banco Central del Ecuador, Guayaquil, Smithsonian Institution Press, Washington.

Ugalde, María Fernanda, 2007, Formas de enterramiento en Quito preincaico: los descubrimientos de Ciudad Metrópoli. Antropología.Cuadernos de Investigación 7:5-36.

Valdez, Francisco, 1987, Proyecto arqueológico La Tolita, Banco Central del Ecuador, Quito.

Valdez, Francisco, 2006, Drenajes, camellones y organización social. Usos del espacio y poder en La Tola, Ecuador. En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social,usos y retos del pasado y del presente, Francisco Valdez, ed., pp. 189-223. Ediciones Abya-Yala, IFEA, IRD, INPC, Banco Central, Quito. [PDF]

Villon M., Jhonny, 1996, La cerámica de la parroquia de San Lucas, provincia de Loja. Primera parte: inventario de formas y aspectos técnico-formales. Proyecto Terracería agrícola prehispánica. Identidad 1(1):40-52. Fundación Inka, Cuenca.

 

8. PÉRIODE D'INTÉGRATION ET INCA

Alcina Franch, José, 1983, Las cabezas-clava de Ingapirca (Ecuador), Indiana 8:229-242.

Almeida Reyes, Eduardo; Holguer Jara Chávez, 1984, El pucará de Rumicucho, MAE Nº1, Museos del Banco Central del Ecuador, Quito.

Almeida Reyes, Eduardo, 1999, Estudios arqueológicos en el pucará de Rumicucho. II Etapa. Museo del Banco Central del Ecuador, Quito.

Andrade Marín, Jorge, 1953, La excavacion arqueológica de Huaraquí (1953). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 5(54):746-758, Quito. [Seguido de “Informe” de Carlos Manuel Larrea, pp. 759-773]

Arellano, A. Jorge, 1992, Asentamientos arqueológicos tardíos del período de Integración en la cuenca del río Chimbo. Sarance 16:173-204.

Athens, John, 1980, Proceso Evolutivo en Sociedades Complejas y la Ocupacion del Periodo Tardio Cara en los Andes Septentrionales del Ecuador. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Barnes, Monica; y David Fleming, 1989, Charles-Marie de La Condamine’s report on Ingapirca and the development of scientific field work in the Andes, 1735-1744, Andean Past 2:175-236.

Bedoya M., Angel N., 1960, El Cojitambo. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 11(93):288-306, Quito.

Bray, Tamara, 1992, Archaeological survey in northern highland Ecuador: Inca imperialism and the pais Caranqui, World Archaeology24(2):218-233 [PDF]

Bray, Tamara L., 1994, Vínculos andino-amazónicos en la prehistoria ecuatoriana: la conexión Pimampiro. Sarance 20:135-146.

Bray, Tamara L., 1995, Pimampiro y puertos de comercio: investigaciones arqueológicas recientes en la Sierra Norte del Ecuador. EnPerspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 30-48, Editorial Universidad del Cauca, Popayán. [PDF]

Bray, Tamara L., 1995, El conjunto cerámico del país caranqui: una interpretación funcional. Memoria 5:209-235.

Bray, Tamara, 2003, Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Abya/Yala, Marka, Quito.

Bray, Tamara L., 2005, Multi-ethnic settlement and interregional exchange in Pimampiro, Ecuador, Journal of Field Archaeology 30 (2):119-141.

Bray, Tamara L., 2008, Late Pre-Hispanic chiefdoms of highland Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 527-543, Springer, New York.

Brown, David O., Byron Camino, y Marc D. Willis, 2010, Algunas observaciones a las fortalezas incas del oeste montañoso del Ecuador. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:42-56. [PDF]

Burgos Guevara, Hugo, 2007, Recorrido por el Quito prehispánico. Universidad Internacional del Ecuador, Quito.

Cadena, Benjamín de la, 1984, El imperio teocrático de los incas, Universidad de Cuenca, Cuenca.

Cordero Ramos, María Auxiliadora, 2009, El cacicazgo cayambi. Trayectoria hacia la complejidad social en los Andes septentrionales. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Crespo, Hernán, 1969-70, Queros ecuatorianos, Humanitas 7(1):7-34.

Cueva Jaramillo, Juan, 1971, Descubrimientos arqueológicos en Ingapirca. Revista de Antropología 3:215-226. Cuenca.

Cueva Jaramillo, Juan; Albert Meyers, 1986-87, Investigaciones arqueológicas en Ingapirca, Antropología Ecuatoriana 4-5: 71-91.

Chacón Izurieta, Galo, 1986, Las fortalezas quiteñas de Angamarca, provincia de Cotopaxi. Escuela Politécnica del Ejército, Quito.

Dillehay, Tom D.; Patricia Netherly, 1998, La Frontera del Estado Inca, Fundación Alexander von Humboldt / Ediciones Abya-Yala, 228 p., Quito. [PDF]

Domínguez, Victoria, 2000, La ocupación tardía del Panecillo, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:87-97.

Dorsey, George A., 1901, Archaeological investigations on the Island of La Plata, Ecuador. Field Columbian Museum, Anthropological Series, vol. 2, Nº5., Chicago.

Durán, Miguel T., 1944, Caminos incaicos en la provincia de Cañaribamba. Revista del Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca, p. 230-233.

Echeverría A., José H., 1977, Contribución al conocimiento arqueológico de la provincia de Pichincha: sitios Chilibulo y Chillogallo. En Estudios arqueológicos, Pedro Porras, ed., p. 181-225. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.

Echeverría A., José, 1988, Hallazgo casual de un enterramiento prehispánico en la ciudad de Otavalo. En Ecuador Indígena. Estudios arqueológicos y etnográficos de la Sierra Norte, vv. aa., p. 143-149, Instituto Otavaleño de Antropología, Abya-Yala, Quito.

Espinosa E., José Luis, 2007, El Huanacauri de Tomebamba, Apachita 9:7-8. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Espinosa E., José Luis, 2008, Tomebamba y el puma, Apachita 14:6-8. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Espinoza E., José Luis, 2010, Tomebamba, Pumapungo, Hatún Cañar. Apachita 16:9-13. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Estrada, Emilio, 1957, Ultimas civilizaciones pre-históricas de la Cuenca del rio Guayas. Publicaciones del Archivo Histórico del Guayas # 2, Guayaquil.

Estrada, Emilio, 1957, Los Huancavilcas. Ultimas civilizaciones pre-históricas de la Cuenca del rio Guayas. Publicaciones del Archivo Histórico del Guayas # 3, Guayaquil.

Fresco, Antonio, 1983, Arquitectura de Ingapirca (Cañar-Ecuador), Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 3:195-212.

Fresco, Antonio, 1984, La arqueología de Ingapirca (Ecuador). Costumbres funerarias, cerámica y otros materiales, Comisión del Castillo de Ingapirca, Banco Central del Ecuador, Quito.

Fresco, Antonio, 2009, El qhapac ñan en Ecuador. Los caminos incas del Norte del Chinchaysuyo. En Los caminos en el Ecuador. Historia y desarrollo de la vialidad, Macshori Ruales, ed., pp. 65-79. Hidalgo e Hidalgo Constructores, Anaconda Comunicación, Quito.

Garzón Espinoza, Miguel, 1995, Shungumarca, asentamiento cañari-inca. Comisión del Castillo de Ingapirca, Municipio del Cantón Cañar.

Gomis, Dominique, 2003, Prospección y excavaciones en la cantera de Cajón Tambo (provincia de Cañar). Revista de Antropología 17:37-67.

Guignabaudet, Philippe, 1953, Nuevos descubrimientos arqueológicos en las tolas de Huaraquí. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 6(56):168-186, Quito.

Heffernan, Ken J., 1995, Primer informe del proyecto arqueológico “Cojitambo”, Informe al INPC. Department of Archaeology and Anthropology, Australian National University, Canberra.

Holm, Olaf, 1959-60, El cucharón, un utensilio doméstico de la cultura manteña, Ecuador, Cuadernos de Historia y Arqueología 9(25-26):121-139.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1991, Culebrillas: historia y arqueología de una laguna sagrada, Memoria 2(2):107-126.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1993, Arquitectura y urbanismo en Tomebamba, Ecuador, Beiträge zur Allgemeinen und vergleichenden Archäologie13:253-330.

Idrovo, Jaime, 1998, Tomebamba: primera fase de conquista incásica en los Andes septentrionales. Los Cañaris y la conquista incásica del austro ecuatoriano. En La frontera del estado inca, Tom D. Dillehay, y Patricia Netherly, eds., p. 71-84. Fundación Alexander von Humboldt / Ediciones Abya-Yala, Quito. [PDF]

Idrovo Urigüen, Jaime, 2000, Tomebamba. Arqueología e historia de una ciudad imperial. Ediciones del Banco Central, Cuenca.

Idrovo Urigüen, Jaime, 2003, Textiles andinos y centros de producción. El caso del akllawasi de Pumapungo, Tomebamba, Ecuador, Revista de Antropología 17:68-125.

Idrovo Urigüen, Jaime, 2004, Aproximaciones a la historia antigua de la bio-región del Chanchán. Municipalidad de San Pedro de Alausí.

Idrovo, Urigüen Jaime.; Napoleón Almeida Durán, 1977, La cerámica en Ingapirca. Comisión de Ingapirca, Cuenca.

Iglesias, A., 1942-3, Estudio de la ubicación geográfica de la ciudad de Tomebamba, Revista del Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca 37-38:1-16/101-113.

Jackson S., Donald, 1995, Análisis fundamental de instrumentos líticos, Las Cañas, Río Daule, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 8(8):101-117.

Jara, Holger, 2009, Los culuncos: red vial de los yumbos en el subtrópico noroccidental de Pichincha. En Los caminos en el Ecuador. Historia y desarrollo de la vialidad, Macshori Ruales, ed., pp. 49-63. Hidalgo e Hidalgo Constructores, Anaconda Comunicación, Quito.

Jaramillo Paredes, Mario, 1969, Ingapirca. Revista de Antropología 1: 150-166, Cuenca.

Jaramillo Paredes, Mario, 1976, Estudio histórico sobre Ingapirca. Ediciones de la Universidad Católica, Quito.

Jijón y Caamaño, Jacinto; y Carlos M. Larrea, 1918, Un cementerio incásico y notas acerca de los incas en el Ecuador, Imprenta de la Universidad Central, Quito.

Landívar, Manuel Agustón, y Gastón Ramírez Salcedo, 1973, Informe preliminar de la Comisión sobre las ruinas de Todos Santos, Revista de Antropología 4:181-208 (vuelto a publicar en la misma revista en 1999, 15:340-358).

Larrea, Carlos Manuel, 1957, El misterio de las llamadas sillas de Manabí. Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 10(19):133-177.

Lozano Castro, Alfredo, 1991, Cuenca, ciudad prehispana, Ediciones Abya Yala, Quito.

Lozano Castro, Alfredo, 2004, Recuperación del espacio perdido. Liripampa, capital ancestral puruhá. Editorial Pedagógica Freire, Riobamba.

Lubensky, Earl H., 1974, Los cementerios de Anllulla. Informe preliminar sobre una excavación arqueológica, Boletín de la Academia Nacional de Historia 57(123):16-23.

McEwan, Colin, y María Isabel Silva I., 1989, ¿Qué fueron a hacer los incas en la costa central del Ecuador? En Relaciones interculturales en el área ecuatorial del Pacífico durante la época precolombina, J. F. Bouchard y M. Guinea, eds., p. 163-185. BAR International Series 503, Oxford.

McEwan, Colin, y Florencio Delgado-Espinoza, 2008, Late Pre-Hispanic polities of coastal Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 505-525, Springer, New York.

Mena Tapia, Julio, 2006, El camino inca de la Costa: el tramo Paredones-Puerto de Bola, Apachita 5:10-12. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Mera I., Juan León, 1919, Las cuevas de San Pedro, Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos 2(5):196-207.

Mester, Ann, 1985, Un taller manteño de concha madreperla del sitio Los Frailes, Manabí, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 5(5):101-111.

Meyers, Albert, 1998, Los Incas en el Ecuador, 2 vols., Banco Central / Ediciones Abya-Yala, Quito.

Molina, Manuel J., 1992, Arqueología ecuatoriana: los cañaris, Librería Ateneo Salesiano, Roma / Ediciones Abya Yala, Quito.

Molestina Zaldumbide, María del Carmen, 2006, El yacimiento de La Florida, Quito, Ecuador. En Antonio Fresco, Quri mullupish chawpipachapi. Oro y Spondylus en la mitad del mundo. [Catálogo de exposición], p. 53-71. Banco Central del Ecuador, Quito.

Oberem, Udo, 1969, La fortaleza de montaña de Quitoloma en la sierra septentrional del Ecuador. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 52(114):196-206.

Oberem, Udo, 1988, El período incaico en el Ecuador. En Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, ed., 2:135-166. Corporación Editora Nacional / Grijalbo, Quito.

Odaira, S. 1997. Mirador de Mollepungo: un sitio incaico en el sur de la provincia del Azuay. Fronteras de Investigacion 1:72-77.

Odaira, Suichi, 2000, El Mirador de Mullupungo: un aspecto del control inca en la costa sur del Ecuador. Tawantinsuyu: una Revista Internacional de Estudios Inkas 5(5):145-152.

Ogburn, Dennis, 2004, Power in stone: the long-distance movement of building blocks in the Inca empire, Ethnohistory 51(1):101-135.

Ogburn, Dennis E., 2004, Evidence for long-distance transportation of building stones in the Inka empire, from Cuzco, Peru to Saraguro, Ecuador, Latin American Antiquity 15(4):419-439.

Ogburn, Dennis, 2007, Incas Past and Present: Archaeology and the Indigenous Saraguros of Southern Ecuador, Stanford Journal of Archaeology vol.5:134-163. [PDF]

Ogburn, Dennis; Samuel Connell; Chad Gifford, 2009, Provisioning of the Inka army in wartime: obsidian procurement in Pambamarca, Ecuador, Journal of Archaeological Science 36:740-751. [PDF]

Pérez Tamayo, Aquiles, 1979, El complejo prehistórico de Cangahua, Boletín de la Academia Nacional de Historia 62(133-134):33-46.

Plaza Schuller, Fernando, 1976, La incursión inca en el septentrión andino ecuatoriano. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Porras, Pedro I., 1984, Reliquias incásicas en el casco colonial de Quito. Boletín de la Academia Nacional de Historia 67(143-144):19-41 [pub. en 1993].

Ramírez-Salcedo, Carlos, 1994, Herramientas de carpintería de la cultura Milagro-Quevedo (costa ecuatoriana), Revista de Antropología12:246-257 [Casa Cultura, Azuay].

Sáenz A., José María, 1977, Una visita a Pambamarca y Caranqui, Boletín Histórico 1(4):71-86. Estado Mayor Conjunto de las FF. AA., Quito.

Salazar, Ernesto, 2001, Capcñan, Ecuador Terra Incognita 11:30-34.

Salazar, Ernesto, 2008, Buscando el qhapac ñan, Coloquio 10(37):18-19. Universidad del Azuay, Cuenca.

Salazar, Ernesto, 2007, La cultura manteña, Apachita 11:18-22. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salomon, Frank; y Clark Erickson, 1983-84, Tulipe, un recinto sagrado en la montaña ecuatoriana. Antropología Ecuatoriana 2-3: 57-78.

Siguencia Pinos, Rolando, 1995, Coyoctor, recinto sagrado, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Azogues.

Stemper, David M., 1988, Campos elevados y producción agrícola en los siglos XV a XVIII, río Daule, Ecuador. En Arqueología de las Américas, Memorias del 45 Congreso Internacional de Americanistas, Elizabeth Reichel D., comp. p. 169-180. Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá.

Toscano, Iván, 2009, Arqueoastronomía pre-inca en el Ecuador. Apachita 15:13-17. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Uhle, Max, 1923, Las ruinas de Tomebamba. Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay, Cuenca.

Villiers, C. H., 1931, Observaciones sobre las ruinas incaicas de Molleturo, Revista del Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca5(19):277-289 [También en Revista de Antropología, 1994, 12:229-239].

Ziolkowski, Mariusz S.; Robert M., Sadowski, 1985, Informe de la segunda temporada de investigaciones arqueoastronómicas en Ingapirca (Ecuador). En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 91-116. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

 

9. ARCHÉOLOGIE HISTORIQUE

Almeida, Eduardo, 1998, Plataformas circulares de piedra en la zona de Rumicucho, Cultura (Segunda Época) 4:46-50.

Buys, Jozef; Victoria Domínguez; Carlos Andrade, 1988, La investigación arqueológica en el Museo Fray Pedro Bedón, convento de Santo Domingo. En La preservación y promoción del patrimonio cultural del Ecuador, Patrick de Sutter, Marcelo Alemán, eds., 1:27-34. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.

Buys, Jozef; Victoria Domínguez; Pilar Zambrano, 1990, Tercera fase de excavaciones arqueológicas en el claustro principal del convento de Santo Domingo, Quito. En La preservación y promoción del patrimonio cultural del Ecuador, Patrick de Sutter, Fausto Moscoso, eds., 3:13-19. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.

Cruz Arellano, Marco, 2006, Sobre las huellas de Whymper, Montaña 23:38-41.

Gondard, Pierre, Archéologie d'un paysage précolombien. Les Andes au Nord de Quito (XVe - XVIe sciècle). Mappemonde 88/4:28-31. [PDF]

Horner, Dave, 1999, Shipwreck. A saga of sea tragedy and sunken treasure, Sheridan House, Dobbs Ferry, N. Y.

Idrovo Urigüen, Jaime, 2010, Arqueología urbana: una práctica indispensable. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:24-28. [PDF]

Jamieson, Ross W., 2000, Doña Luisa and her two houses. En Lines that divide. Historical archaeologies of race, class and gender, James A. Delle, Stephen A. Mrozowski, and Robert Paynter, eds., p. 142-167. University of Tennessee Press, Knoxville.

Jamieson, Ross W., 2001, Majolica in the Early Colonial Andes: the role of Panamanian wares, Latin American Antiquity 12(1):45-58.

Jamieson, Ross W., 2003, De Tomebamba a Cuenca. Arquitectura y arqueología colonial. Ediciones Abya-Yala, Quito. [PDF]

Jamieson, Ross W., 2004, Bolts of cloth and sherds of pottery: impressions of caste in the material culture of the Seventeenth century Audiencia of Quito, The Americas 60(3):431-446.

Jamieson, R. W., y R. G. V. Hancock, 2004, Neutron activation analysis of colonial ceramics from southern highland Ecuador, Archaeometry46(4):569–583.

Porras, Pedro I., 1974, Historia y arqueología de la ciudad española de Baeza de los Quijos, siglo XVI. Centro de Publicaciones, Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Tobar, Oswaldo, 1995, Cerámica colonial del sitio La Tintina, península de Santa Elena. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 207-257. Ediciones Abya-Yala, Quito.

 

10. ARCHÉOZOOLOGIE / ARCHÉOBOTANIQUE

Acosta Solís, Misael, 1973, Origen y geografía del capulí (Prunus serotina). Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Contribución Nº 80, Quito. Cf. Boletín de Informaciones Cientificas del Ecuador, vol. 14.

Astudillo Cueva, Fernando, 2007, Las antiguas plantaciones de Chilmá: estudio arqueobotánico sobre la agricultura de un yacimiento Pasto. Antropología. Cuadernos de Investigación 7:59-86.

Béarez, Philippe, Patrick Gay and Richard Lunniss, 2012, Report: Sea Fishing At Salango (Manabí Province, Ecuador) During The Middle Formative Machalilla Phase, Latin American Antiquity 23(2):195–214. [PDF]

Béarez, Philippe, 1998, FOCUS: First archeological indication of fishing by poison in a sea environment by the Engoroy population at Salango (Manabía, Ecuador), Journal of Archaeological Science 25:943-948. [PDF]

Béarez, Philippe, 1997, Las piezas esqueléticas diagnósticas en arqueoictiología del litoral ecuatoriano. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 26(1):11-20. [PDF]

Béarez, Philippe, y Richard Lunniss, 2003, Scombrid fishing at Salango (Manabi, Ecuador) during the first millenium BC. In A. F. Guzman, O. J. Polaco & F. J. Aguilar (éd.), Proceedings of the 12th meeting of the Fish. Remains. Working Group of 27thr International Council for Archaeozoology. 4-8 September 2003, GuadalaJara, Mexíco, pp. 27-32. [PDF]

Cardoso, Armando, 1974, Preliminares sobre la presencia y trascendencia de los camélidos en el Ecuador. Boletín de la Academia Nacional de Historia 57(123):139-146.

Colón de Carvajal, Anunciada; Joaquín Meco, 1979, Análisis de los materiales malacológicos de "La Propicia“, Esmeraldas (Ecuador). Actes du XLII Congrès International des Américanistes 9A:351-360.

Chandler-Ezell, Karol, Deborah M. Pearsall, James A. Zeidler, 2006, Root and tuber phytoliths and starch grains. Document manioc (Manihot esculenta), arrowroot (Maranta arundinacea), and llerén (Calathea sp.) at the Real Alto Site, Ecuador, Economic Botany 60(2):103-120.

Damp E., Jonathan; Deborah M. Pearsall, 1994, Early cotton from Coastal Ecuador, Economic Botany 48(2):163-165.

Eynden, Veerle Van den, Eduardo Cueva, Omar Cabrera, 2003, Wild foods from Southern Ecuador, Economic Botany 57(4):576-603.

Ledergerber-Crespo, Paulina, 1992, El uso de la coca durante el período de Desarrollo Regional en el Ecuador, Prehistoria Sudamericana. Nuevas perspectivas, Betty J. Meggers, ed., p. 369-381, Taraxacum, Washington.

Lippi, Ronald D., Robert McK. Bird; y David M. Stemper, 1984, Maize recovered at La Ponga, an early Ecuadorian site. American Antiquity49(1):118-124. También en español en MAE #3 en [PDF]

Marcos, Jorge S., 1988, El origen de la agricultura. En Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, ed., vol. 1:129-180. Corporación Editora Nacional / Grijalbo, Quito.

Miller, George R., y Anne L. Gill, 1990, Zooachaeology at Pirincay, a Formative period site in Highland Ecuador, Journal of Field Archaeology17(1):49-68. Versión española, en Revista de Antropología 2007, 19:11-74. Casa de la Cultura, Cuenca.

Naranjo, Plutarco, 1984, Plantas alimenticias del Ecuador, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 4:63-82.

Naranjo, Plutarco, 1986, La ayahuasca en la arqueología ecuatoriana, América Indígena 46(1):117-127.

Pearsall, Deborah M., 1980, Analysis of an archaeological maize kernel from Manabi Province, Ecuador, Economic Botany 34(4):344-351.

Pearsall, D. 2002. Maize is still ancient in prehistoric Ecuador: the view from Real Alto, with comments on Staller and Thompson. Journal of Achaeological Science 29:51-55.

Pearsall, Deborah M., 2004, Plants and people in ancient Ecuador: the ethnobotany of the Jama River valley. Wadsworth/Thomson Learning, Belmont, CA.

Pearsall, Deborah; y Dolores H. Piperno, 1990, Antiquity of maize cultivation in Ecuador: Summary and reevaluation of the evidence,American Antiquity 55(2):324-337.

Reitz, Elizabeth J., y María Masucci, 2004, Pescadores y agricultores Guangala. Un estudio de caso de uso animal en El Azúcar, suroeste de Ecuador. University of Pittsburg Memoirs in Latin American Archaeology, Nº 14. Edición español-inglés. University of Pittsburgh, Libri Mundi, Pittsburgh, Quito.

Sánchez Mosquera, Amelia, 1997, Fauna vertebrada en un sitio republicano en la Península de Santa Elena, provincia del Guayas, Ecuador.Fronteras de Investigación 1(1):101-110.

Scaglion, Richard, y María Auxiliadora Cordero, 2007, Camote ecuatoriano en Polinesia. Evidencia de su difusión en tiempos prehistóricos,Revista de Antropología 2007, 19:78-114. Casa de la Cultura, Cuenca.

Stahl, Peter W., 1985, Prehistoric camelids in the lowlands of western Ecuador, Journal of Archaeological Sience 15:355-365.

Stahl, Peter W., 2000, Archaeofaunal accumulation, fragmented forests, and anthropogenic landscape mosaics in the tropical lowlands of Prehispanic Ecuador. Latin American Antiquity 11(3): 241-257.

Stahl, Peter W., 2005, Selective faunal provisioning in the Southern Highlands of Formative Ecuador, Latin American Antiquity 16, 3:313-328.

Stahl, Peter W.; Presley Norton, 1987, Precolumbian animal domesticates from Salango, Ecuador, American Antiquity 52(2):382-391. Versión española en Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, 4(4):83-96.

Stahl, Peter W., James A. Zeidler, 1990, Differential bone-refuse accumulation in food-preparation and traffic areas on an early Ecuadorian house floor. Latin American Antiquity 1(2): 150-169.

Stahl, Peter W.; Presley Norton, 1987, Precolumbian animal domesticates from Salango, Ecuador. American Antiquity 52(2):382-391.

Stahl, Peter W.; J. Stephen Athens, 2001, A high elevation zooarchaeological assemblage from the Northern Andes of Ecuador, Journal of Field Archaeology 28 (1/2):161-176.

Staller, John E.; Robert G. Thompson, 2002, A multidisciplinary approach to understanding the initial introduction of maize into Coastal Ecuador, Journal of Archaeological Science 29:33-50.

Stothert, Karen E., y Dolores Piperno, 2000, La cultura de Las Vegas de los amantes de Sumpa y el contexto del origen del cultivo de plantas domesticadas, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:51-71.

Tinajero, Jorge R., 1978, Nomenclatura sistemática de las plantas anotadas por el P. Juan de Velasco en el Libro II de la Historia del Reino de Quito (1789). Boletín de la Academia Nacional de Historia 61(131-132):5-102.

Tykot, Robert H., John E. Staller, 2002, The importance of early maize agriculture in coastal Ecuador: new data from La Emerenciana,Current Anthropology 43(4):666-677.

 

11. ANTHROPOLOGIE BIOLOGIQUE

Anthony, R., y Paul Rivet, 1908, Étude anthropologique des races precolombiennes de la Republique de l’Équateur. Recherches anatomiques sur les ossements (os de membres) des abris sous roche de Paltacalo. Bulletins et Mémoires de la Societé d’Anthropologie de Paris, 5a serie, 9:314-430.

Basantes V., G. Alberto, 1993, Enfermedades prehispánicas con implicaciones neurológicas. En Las neurociencias en el Ecuador, por Alberto Basantes, pp. 51-92. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Bonifaz, Emilio; Sylvia Elizondo y Bernard Vandermeersch, 1983, El hombre de Punín. Resto fósil 2. Boletín Histórico del Estado Mayor del Comando Conjunto de las FF. AA. 23/24:167-187.

Brothwell, Don; y Richard Burleigh, 1980, The human cranium from Punin, Ecuador, with particular reference to morphology and dating, Journal of Archaeological Science 7:97-99.

Hermida Bustos, Enrique, 1986, Paleopatología ecuatoriana. Gemelos Dicephalus dibrachius, Panorama Médico, Agosto, p. 16-17.

Hermida Bustos, Enrique, 1991, El parto en la América prehispánica, Panorama Médico, Noviembre, p. 32-33.

Hermida Bustos, Enrique, 1991, Tunguiasis parasitosis precolombinas, Panorama Médico, Diciembre, p. 34-35.

Hermida Bustos, Enrique, 1992, Enfermedades ocupacionales en las poblaciones precolombinas, Panorama Médico, Enero, p. 23-24.

Hermida Bustos, Enrique, 1992, Malformaciones en las culturas pre-incas y pre-hispánicas, Panorama Médico, Marzo, 26-27.

Holm, Olaf, 1954, Verruga peruana en un ceramio patográfico ecuatoriano. Cuadernos de Historia y Arqueología 4(12):207-223.

Klepinger, Linda L., 1979, Paleodemography of the Valdivia III phase at Real Alto, Ecuador, American Antiquity 44(2):305-309.

Martínez-Labarga, Cristina, 1997, Origen y evolución de las comunidades afroamericanas de Esmeraldas (Ecuador): datos históricos y genéticos. Anales del Museo de América 5:129-138.

Munizaga, Juan R., 1976, Intentional cranial deformation in the Pre-Columbian populations of Ecuador, American Journal of Physical Anthropology 45:687-694.

Proaño R., Hernán, ca. 1970, La medicina en las culturas preincásicas del Ecuador, Gráficas San Pablo, Quito.

Rivet, Paul, 1908, La race de Lagoa-Santa chez les populations precolombiennes de l’Équateur. Bulletins et Mémoires de la Societé d’Anthropologie de Paris, 5a serie, 9:209-274.

Salvador Lara, Jorge, 1968, Paleo-antropología física de la región andino-ecuatorial, Humanitas, Boletín Ecuatoriano de Antropología 6(2):5-50.

Santiana, Antonio, 1966, Panorama ecuatoriano del indio. Imprenta de la Universidad Central, Quito.

Santiana, Antonio, 1953, Los indios del Ecuador y sus características serológicas. Zeitschrift für Ethnologie 78(2):262-271.

Santiana, Antonio, 1953, Sobre los cráneos de Cochasquí (rectificación). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 6(55):108-110, Quito.

Santiana, Antonio, 1962, Los cráneos de Punín y Paltacalo, Humanitas, Boletín Ecuatoriano de Antropología 3(2):29-45.

Santiana, Antonio, 1964, Craneología de los indios de Imbabura. En Homenaje a Fernando Márquez-Miranda, p. 341-359.

Santiana, Antonio, 1966, Nuevo panorama ecuatoriano del indio. Editorial Universitaria, Quito.

Santiana, Antonio, y José David Paltán, 1962, La dentadura en los indios de Imbabura y Chimborazo. Editorial Universitaria, Quito.

Sullivan, Louis R., y Milo Hellman, 1938, El cráneo de Punín, Anales de la Universidad Central 60(304):731-742.

Ubelaker, Douglas H., 1980, Prehistoric human remains from the Cotocollao site, Pichincha Province, Ecuador, Journal of the Washington Academy of Sciences 70(2):59-74.

Ubelaker, Douglas H., 1980, Human skeletal remains from site OGSE-80, a preceramic site on the Santa Elena Peninsula, Coastal Ecuador. Journal of the Washington Academy of Sciences 70(1):3-24.

Ubelaker, Douglas H., 1983, Evidencia esquelética de postura arrodillada en el Ecuador. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 5(5):35-46.

Ubelaker, Douglas H., 1986, Alteraciones dentales en el Ecuador prehistórico. Un nuevo ejemplo de Jama Coaque. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6(6):89-94.

Ubelaker, Douglas H., 1986, Dientes taladrados de la costa ecuatoriana. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6(6):95-98.

Ubelaker, Douglas H., 1993, Restos humanos esqueléticos de OGSE-MA-172, un sitio Guangala temprano en la Costa del Ecuador. Banco Central del Ecuador, Guayaquil, Smithsonian Institution Press, Washington.

Ubelaker, Douglas H., 1994, The biological impact of European contact in Ecuador. En In the wake of contact: Biological responses to conquest, p. 147-160. Wiley-Liss, Inc.

Ubelaker, Douglas H., 1995, Biological research with archaeologically recovered human remains from Ecuador: methodological issues. En Archaeology in the lowland tropics. Current analytical methods and recent applications, Peter W. Stahl, ed., p. 181-197. Cambridge University Press.

Ubelaker, Douglas H., 1997, Skeletal biology of human remains from La Tolita, Ecuador. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº 41, Smithsonian Institution Press, Washington. [PDF]

Ubelaker, Douglas H., 2000, Human remains from La Florida, Ecuador. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº 43, Smithsonian Institution Press, Washington. [PDF]

Ubelaker, Douglas H., 1981, The Ayalán Cementery. A Late Integration Period Burial Site on the South Coast of Ecuador. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº 29, Smithsonian Institution Press, Washington. [PDF]

Ubelaker, Douglas H., M. A. Katzenberg, L. G. Doyon, 1995, Status and diet in Precontact highland Ecuador, American Journal of Physical Anthtropology 97:403-411.

Ubelaker, Douglas H.; Catherine E. Ripley, 1999, The ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador. Skeletal biology. Smithsonian Contributions to Anthropology Nº 42, Smithsonian Institution Press, Washington. [PDF]

Ubelaker, Douglas H.; Karen E. Stothert, 2006, Elemental analysis of alkalis and dental deposits associated with coca Chewing in Ecuador, Latin American Antiquity 17(1):77-89.

Turner, Christy G., II, 1978, Dental caries and early Ecuadorian agriculture. American Antiquity 43(4):694-697.

 

12. ETHNOHISTOIRE

Albornoz, Víctor Manuel, 1952, El encomendero de Cañaribamba, El Tres de Noviembre 118:140-149.

Alcina Franch, José, 1983, Tomebamba y el problema de los indios Cañaris de la Sierra sur del Ecuador, Anuario de Estudios Americanos37:403-433.

Almeida Reyes, Eduardo, 1994, Apuntes etnohistóricos del valle de Pomasqui. Editorial Abya-Yala, Quito.

Andrade Marín, Luciano, 1954, El reino de Quito. Editorial Los Andes, Quito.

Arteaga, Diego, 1996, Joan Chapa y su legítima mujer Magdalena Caroayauchi. Una familia india en Cuenca (S. XVI-XVII). Revista del Archivo Nacional de Historia, Sección del Azuay 10:11-60.

Arteaga, Diego, 1999, Tras las huellas de la chola cuencana (siglos XVI-XVII). Estudios, crónicas y relatos, María Rosa Crespo, comp., 2:93-102.

Arteaga, Diego, 2005, San Francisco de Pueleusí del Azogue y su región. De Etnohistoria y Cartografía Histórica. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Cañar, Azogues.

Borchart de Moreno, Christiana, 2007, El cacicazgo y los caciques mayores de Otavalo entre el imperio incaico y la república. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Fernando García, comp., pp. 2:203-242. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Burgos, Hugo, 1995, El Guaman, el Puma y el Amaru. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Burgos Guevara, Hugo, 2003, La identidad del pueblo cañari. De-construcción de una nación étnica, Ediciones Abya-Yala, Quito. [PDF]

Burgos Guevara, Hugo, 2009, Santuarios de Tomebamba. Modelo de geografía sagrada en el tiempo de los incas. Consejo Nacional de Educación Superior, Quito.

Caillavet, Chantal, 1985, Los grupos étnicos prehispánicos del Sur del Ecuador, según las fuentes históricas. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 127-157. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Caillavet, Chantal, 1988, Les chefferies préhispaniques du Nord de l’Équateur. Formes d’habitat et organisation territoriale, Bulletin de l'Institut Français d’Études Andines 17(2):41-59. [PDF]

Caillavet, Chantal, 1989, Entre Sierra y Selva: las relaciones fronterizas y sus representaciones para las etnias de los Andes Septentrionales,Anuario de Estudios Americanos 46:71-91.

Caillavet, Chantal, 2000, Etnias del Norte. Etnohistoria e Historia del Ecuador. Ediciones Abya-Yala, Quito /IFEA, Lima.

Caillavet, Chantal, 2006, Historia y agricultura en los Andes ecuatorianos: el complejo campos elevados, en ecosistemas diversos (siglos XV-XVII). En Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social,usos y retos del pasado y del presente, Francisco Valdez, ed., pp. 111-126. Ediciones Abya-Yala, IFEA, IRD, INPC, Banco Central, Quito. [PDF]

Carrera Colin, Juan, 1981, Apuntes para una investigación etnohistórica de los cacicazgos del Corregimiento de Latacunga, siglos XVI y XVII,Cultura 5(11):129-179, Banco Central del Ecuador, Quito.

Cordero Palacios, Octavio, 1981, El Azuay histórico. Los Cañaris y los Inco-Cañaris. Biblioteca Azuaya Nº 4. Consejo Provincial del Azuay, Cuenca.

Crespo Toral, Hernán, 2003, Desde la penumbra. Un retrato del exilio o la presencia de los cañaris en el Cusco, Revista Española de Antropología Americana, vol. ext., p. 277-290.

Espinosa Soriano, Waldemar, 1981, El reino de los Chonos, al este de Guayaquil (siglos XV-XVII). El testimonio de la arqueología y la etnohistoria. Revista de Historia y Cultura, 13-14.

Espinosa Soriano, Waldemar, Los Cayambes y Carangues: siglos XV-XVI. El testimonio de la Etnohistoria, 2 vols. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Espinosa Soriano, Waldemar, 1988, Etnohistoria Ecuatoriana. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Espinosa Soriano, Valdemar, 1988, La etnia chimbo, al oeste de Riobamba: el testimonio de la historia. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Serie monográfica Nº8.

Estrella, Eduardo, 1988, El pan de América. Etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Estupiñán Viteri, Tamara, 2003, Tras las huellas de Rumiñahui, Municipio del Distrito Metropolitano / FONSAL, Quito.

Fauría, Carmen, 1995, Particularidades de las encomiendas en la costa septentrional andina. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 387-398. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Fernández de Cevallos, Pedro, 2002, La ruta de la canela americana, Colección Crónicas de América, Nº 53, Dastin, Madrid.

Gomezjurado Zevallos, Javier, 2002, Pleitos sobre cacicazgos en Quero. En Perfiles histórico genealógicos de Santiago de Quero, Pedro Reino, ed., pp. 27-45. Editorial Universitaria UTA, Ambato.

González Suárez, Federico, 1922, Estudio histórico sobre los Cañaris, pobladores de la antigua provincia del Azuay, Centro de Estudios Históricos y Geográficos de Cuenca.

Haro Alvear, Silvio Luis, 1974, El culto del agua en el Reino de Quito, Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.

Haro Alvear, Silvio Luis, 1976, Costumbres funerarias del Reino de Quito, Boletín del Instituto Panamericano de Geografía e Historia 13-14:1-24.

Haro Alvear, Silvio Luis, 1977, Puruhá, nacion guerrera, Editora Nacional, Quito.

Hirschkind, Lynn, 1995, History of the Indian Population of Cañar. Colonial Latin American Historical Review 4(3):311-342. [PDF]

Hirschkind, Lynn, 2005, The enigmatic evanescence of coca from Ecuador, Ethnobotany Research & Applications 3:97-106 (online journal:ethnobotanyjournal.org). Versión española en Universidad Verdad 2007, 42:235-260, Universidad del Azuay, Cuenca.

Hyland, Sabine, 2007, El Manuscrito de Quito: la crónica indígena sumergida en Las Memorias Historiales del Pirú (1644). En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Fernando García, comp., pp. 2:248-258. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Hyland, Sabine, 2007, The Quito manuscript. An Inca history preserved by Fernando de Montesinos, Yale University Publications in Anthropology, Nº 88, New Haven.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1996, Referencias etnohistóricas para la región saraguro, Identidad 1(1):53-56. Fundación Inka, Cuenca.

Jaramillo Alvarado, Pio, 1961, Quitus y Caras ¿Son los cayapas los quitus, y los colorados los caras?. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 12(94):107-119, Quito.

Jijón y Caamaño, Jacinto, Examen crítico de la veracidad de la Historia del Reino de Quito del P. Juan de Velasco, de la Compañía de Jesús,Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos 1(1):33-63.

Landázuri, Cristóbal, 1990, El cacicazgo y la encomienda: anotaciones en torno a la visita de 1559 al valle de Los Chillos, En Visita y numeración de los pueblos del valle de Los Chillos, 1551-1559, Cristóbal Landázuri, comp. pp. 11-47, MARKA, Abya-Yala, Quito.

Larraín Barros, Horacio, 1980, Cronistas de raigambre indígena, 2 vols. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Larraín Barros, Horacio, 1980, Demografía y asentamientos indígenas en la Sierra norte del Ecuador en el siglo XVI, 2 vols. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Laviana Cuetos, María Luisa, 1995, Brujería, curanderismo y religión en la península de Santa Elena, a fines del siglo XVIII. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 399-432. Ediciones Abya-Yala, Quito.

León, Luis A., 1965, Historia y extinción del cocaismo en el Ecuador. Editorial Universitaria, Quito.

Lenz-Volland, Birgit; y Martin Volland, 1985, Algunas noticias acerca de los caciques de Daule durante el siglo XVII. Estudio preliminar. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 189-200. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Miño Grijalva, Manuel, 1977, Los Cañaris en el Perú. Una aproximación etnohistórica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Martínez, Eduardo N., 1977, Etnohistoria de los Pastos, Editorial Universitaria, Quito.

Minchom, Martin, 1985, La economía subterránea y el mercado urbano: pulperos, “indias gateras” y “recatonas” del Quito colonial (siglos XVI-XVII). En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 175-187. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Moreno Egas, Jorge, 2009, Los tambos y las rutas de las medicinas en los siglos XVI al XVIII. En Los caminos en el Ecuador. Historia y desarrollo de la vialidad, Macshori Ruales, ed., pp. 49-63. Hidalgo e Hidalgo Constructores, Anaconda Comunicación, Quito.

Moreno Yánez, Segundo E., 1985, Don Leandro Sepla y Oro, un cacique andino de finales de la Colonia: estudio biográfico. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 223-244. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Moreno Yánez, Segundo E., 1988, Formaciones políticas tribales y señoríos étnicos. En Nueva Historia del Ecuador, Enrique Ayala Mora, ed., 2:9-134. Corporación Editora Nacional / Grijalbo, Quito.

Moreno Yánez, Segundo E., 2007, El Chimborazo, ancestro sagrado andino. Antropología. Cuadernos de Investigación 7:87-107.

Moreno Yánez, Segundo E., 2007, Ofrenda sacrificial en el Guagualzhuma. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Fernando García, comp., pp. 2:175-199. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Moreno, Segundo y U. Oberem, 1981, Contribución a la Etnohistoria Ecuatoriana. Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Newson, Linda A., 1995, Life and death in Early Colonial Ecuador. University of Oklahoma Press, Norman.

Newson, Linda A., 1996, The population of the Amazon basin in 1492: a view from the Ecuadorian headwaters, Transactions of the Institute of British Geographers 21(1): 5-26.

Oberem, Udo, 1974, Trade and trade goods in the Ecuadorian montaña. En Native South Americans. Ethnology of the least known continent, Patricia J. Lyon, ed., p. 346-357, Little Brown, Boston.

Oberem, Udo, 1980, Los Quijos. Historia de la transculturación de un grupo indígena en el Oriente ecuatoriano. Colección Pendoneros #16, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Oberem, Udo, 1980, Los Cañaris y la conquista española de la Sierra ecuatoriana. Otro capítulo de las relaciones interétnicas en el siglo XVI,Cultura 3(7):137-151, Banco Central del Ecuador, Quito.

Oberem, Udo, 1986-87, La “reconquista” de Manco Inca: su eco en el territorio de la actual república del Ecuador. Antropología Ecuatoriana4-5: 93-102.

Oberem, Udo, 1993, Sancho Hacho, un cacique mayor del siglo XVI, CEDECO / Abaya-Yala, Quito.

Ortiz de la Tabla, Javier, 1985, La población ecuatoriana en el siglo XVI. Fuentes y cálculos. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 159-173. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Paida Thoalongo, Carlos, 1991, Taday, patrimonio histórico del Austro, Editorial Amazonas, Cuenca.

Palop Martínez, Josefina, 1990, Territorio y sociedad entre los Cayapas del siglo XVI, Anuario de Estudios Americanos 47:65-94.

Palop Martínez, Josefina, y A. J. Cerdá Esteve, 1995, Asentamientos de indios y mulatos en la provincia de Esmeraldas, durante el siglo XVII. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 361-386. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Pérez Arteta, Juan Fernando, 2002, Atahualpa el cuzqueño – Atahualpa el quiteño, Cultura (Segunda Época) 9:27-34.

Pérez Arteta, Juan Fernando, 2000, La ciudad inca en Quito y su tratado geométrico ritual, Cultura (Segunda Época) 8:53-71.

Pérez Pimentel, Rodolfo, 1961, Los Cayche-Chonana: príncipes, caciques principales y señores naturales de Daule, Cuadernos de Historia y Arqueología 10(27):91-104.

Poloni-Simard, Jacques, 2006, El mosaico indígena. Movilidad, estratificación social y mestizaje en el Corregimiento de Cuenca (Ecuador) del siglo XVI al XVIII. Abya-Yala, Quito.

Pomeroy, Cheryl, 1988, The salt of highland Ecuador: precious product of a female domain, Etnohistory 35(2):131-160.

Powers, Karen M., 1991, Resilient lords and indian vagabonds: wealth, migration, and the reproductive transformation of Quito's chiefdoms, 1500-1700, Ethnohistory 38(3):225-249

Powers Vera, Karen, 1987, Migración vertical en la Audiencia de Quito: el caso de los Quijos en el siglo XVI. Revista Ecuatoriana de Historia Económica 2:103-130.

Ramón V. Galo, 1990, El poder y los norandinos. Centro Andino de Acción Popular, Quito.

Ramón Valarezo, Galo, 1992, Los cronistas y las sociedades norandinas. En Pueblos y culturas indígenas, Jorge Núñez Sánchez, ed., p. 79-98. Editora Nacional, Quito.

Reeve, Mary-Elizabeth, 1994, Regional interaction in the Western Amazon: the early colonial encounter and the jesuit years: 1538-1767.Ethnohistory 41(1):106-138.

Reino, Pedro A., 1988, Los Panzaleos: una visión histórico-lingüística, Editorial Universitaria U.T.A., Ambato.

Reino Garcés, Pedro Arturo, 2001, Memorias de Píllaro colonial. Atis, mitimáes y cacicazgos, 1734-1749. Consejo Provincial de Tungurahua, Universidad Técnica de Ambato, Municipio de Píllaro, Ambato.

Reino Garcés, Pedro Arturo, 2002, Tisaleo indígena en la Colonia. Municipio del Cantón Tisaleo, Ambato.

Reino Garcés, Pedro Arturo, 2004, La comarca de Capote. Cevallos. Municipio del Cantón Cevallos, Ambato.

Renard-Casevitz, France Marie; Saignes, Thierry; Taylor, Anne Christine, 1998, Al Este de los Andes: relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII, Abya-Yala, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2009, Caminos del Suroriente. En Los caminos en el Ecuador. Historia y desarrollo de la vialidad, Macshori Ruales, ed., pp. 81-99. Hidalgo e Hidalgo Constructores, Anaconda Comunicación, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2009, El camino de Maldonado. En Los caminos en el Ecuador. Historia y desarrollo de la vialidad, Macshori Ruales, ed., pp. 165-185. Hidalgo e Hidalgo Constructores, Anaconda Comunicación, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2010, Mindaláes, mindalas y cachicaldos, Apachita 17:14-18. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salomon, Frank, 1978, Pochteca and mindala: a comparison of long distance traders in Ecuador and Mesoamerica. Journal of the Steward Anthropological Society 9(1/2):231-246.

Salomon, Frank, 1980, Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. Colección Pendoneros #10, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Salomon, Frank, 1975, Don Pedro de Zámbiza, un varayuj del siglo XVI, Cuadernos de Historia y Arqueología 25(42):285-315.

Salomon, Frank,1987, A North Andean status trader complex under Inka rule, Etnohistory 34(1):63-77

Salomon, Frank, 1988, Vertical politics on the Inka frontier. En Anthropological history of Andean polities, J. Murra; N. Wachtel; y J. Revel, eds., p. 89-117, Cambridge University Press.

Salomon, Frank, 1988, Indian women of early colonial Quito as seen through their testaments, Revista Americas 43(3):325-341.

Salomon, Frank, 1988, Frontera aborigen y dualismo inca en el Ecuador prehispánico: pistas onomásticas. En Arqueología de las Américas, Memorias del 45 Congreso Internacional de Americanistas, Elizabeth Reichel D., comp. p. 87-102. Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá.

Salomon, Frank, y Sue Grosboll, 1990, Nombres y gente en el Quito incaico: recuperación de un proceso histórico indocumentado a traves de la antroponimia y la estadística, En Visita y numeración de los pueblos del valle de Los Chillos, 1551-1559, Cristóbal Landázuri, comp. pp. 11-47, MARKA, Abya-Yala, Quito.

Segarra Iñiguez, Guillermo, 1984, La provincia cañari de Pujilí, los Sigchos y Toacazo, jurisdicción del asentamiento de Latacunga. Boletín de la Academia Nacional de Historia 67(143-144):209-220 [pub. en 1993].

Sevilla Larrea, Carmen, 2007, La memoria desde el fogón. Espacios y prácticas culinarias como texto y objeto de estudio histórico. En II Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología, Fernando García, comp., pp. 2:259-270. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Super, John C., 1979, Partnership and profit in the early Andean trade: the experiences of Quito merchants, 1580-1610. Journal of Latin American Studies 2(2):265-281.

Taylor, Anne-Christine; Philippe Descola, 1981, El conjunto Jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas, Bulletin de l'Institut Français d’Études Andines 3-4:7-54. [PDF]

Taylor, Anne-Christine, 1985, La invención del jívaro. Notas etnográficas sobre un fantasma occidental. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 255-267. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Taylor, Anne-Christine, 1994, Los Paltas. Los jívaros andinos precolombinos a la luz de la etnografía moderna. En Conquista de la región jívaro (1550-1650), Anne-Christine Taylor y Cristóbal Landázuri, comps., 33-58. MARKA / IFEA / Abya-Yala, Quito.

Truhan, Deborah L., 1996, Saraguro: pistas hacia su historia, Identidad 1(1):57-75. Fundación Inka, Cuenca.

Uhle, Max, 1930, El reino de Quito, Boletín de la Academia Nacional de Historia 10:1-17.

Uribe, María Victoria, 1985-86, Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del Sur de Colombia, Anuario de Historia Social y de la Cultura 12-13: 5-40.

Uzcátegui Andrade, Byron, 1992, Los Llanganates y la tumba de Atahualpa, Ediciones Abya-Yala / IPGH, Quito.

Velásquez, César Vicente, 1987, El reino de Quito en tiempo de Atahualpa, Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Vega Toral, Tomás, 1921, La Tomebamba de los Incas, Imprenta del Azuay, Cuenca.

Ventura i Oller, Monserrat, 1995, En el camino. Los tsachila en el complejo étnico de la selva occidental del Ecuador. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 433-465. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Volland, Martin, 1995, Los Punáes: una jefatura del período tardío de Integración, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 8(8):15-27.

 

13. MÉTALLURGIE PRÉCOLOMBIENNE

Arauz, Julio, 1948, Miniaturas prehistóricas de oro de la isla La Tolita. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(11-12):5-18, Quito.

Arauz, Julio, 1949, El platino en La Tolita. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(15-16):7-11, Quito.

Arauz, Julio, 1949, Continuación del platino de La Tolita. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(17):7-12, Quito.

Arauz, Julio, 1949, Joyas de Esmeraldas. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(18-19):7-14, Quito.

Bergsoe, Paul, 1937, The metallurgy and technology of gold and platinum among the Pre-columbian Indians, Ingeniorvidenskabelige Skrifter Nº A 44, Danmarks Naturvidenskabelige Samfund, Copenhagen.

Bergsoe, Paul, 1938, The gilding process and the metallurgy of copper and lead among the Pre-columbian Indians, Ingeniorvidenskabelige Skrifter Nº A 46, Danmarks Naturvidenskabelige Samfund, Copenhagen.

Carcedo de Mufarech, Paloma, 1998, Instrumentos líticos y de metal utilizados en la manufactura de piezas metálicas conservadas en los museos. Boletín Museo del Oro 44-45: 241-270. [HTML]

Cueva Jaramillo, Juan, 1970, El arte de la metalurgia en el Ecuador prehispánico. Revista de Antropología 2:217-231.

Meeks, N., S. La Niece, y P. Estévez, 2002, The technology of early platinum plating: a gold mask of the La Tolita culture, Ecuador.Archaeometry 44(2):273–284.

Mosquera C., C. F, 1949, Viaje de reconocimiento y estudio por el río Santiago (prov. de Esmeraldas). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(18-19):15-24, Quito.

Barrandon, Jean Noel, Francisco Valdez, Patricia Estévez, 2002, Identificación mineralógica de las fuentes del oro precolombino utilizado en la metalurgia prehispánica del Ecuador, SITOA, Madrid. [PDF]

Estévez de Romero, Patricia, 1998, Platino en el Ecuador precolombino. Boletín Museo del Oro 44-45: 159-181. [HTML]

Fresco, Antonio, 1995, Catálogo de la Sala del Oro. Museo Nacional del Banco Central del Ecuador, Quito.

García E., Alfredo, Carolina Jervis R., y Pablo López, 2000, El dorado de las narigueras en el Ecuador precolombino. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:39-50.

Hosler, Dorothy, 1988, Ancient Mexican metallurgy: South and Central American origins and West Mexican transformations, American Anthropologist 90(4):832-855.

Hosler, Dorothy, Heather Lechtman, Olaf Holm, 1990, Axe-monies and their relatives, Dumbarton Oaks, Washington.

Jijón y Caamaño, Jacinto, 1920, Los tincullpas y notas acerca de la metalurgia de los aborígenes del Ecuador, Boletín de la Academia Nacional de Historia 1(1):4-43.

Ledergerber-Crespo, Paulina, 2004, Ecuador: uno con el sol y la luna. En Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales, Mercedes Guinea, ed., p. 127-149. Ediciones Abya-Yala / Editorial Complutense, Quito.

Maryon, Herbert, 1941, Archæology and metallurgy: II. The metallurgy of gold and platinum in Pre-Columbian Ecuador, Man 41:124-126.

Mosquera, Carlos F., 1950, Viaje de reconocimiento y estudio por el río Mira, río San Juan o “Mayasquer” y río Camumbi de las provincias de Esmeraldas y Carchi en la frontera con Colombia. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 3(26-27)502-516, Quito.

Navarro Cárdenas, Maximina, 1990, Investigación histórica de la minería en el Ecuador, Dirección de Industrias del Ejército, Quito.

Palacios, Washington, 1998, Platino en el Ecuador precolombino. Revista Minera p. 57-61. Inemin, Quito.

Rehren, Thilo; y Mathilde Temme, 1994, Pre-Columbian gold processing at Putushio, South Ecuador: the archaeometallurgical evidence. EnArchaeometry of Pre-Columbian sites and artefacts, David A. Scott, y Pieter Meyers, eds., p. 267-284. Getty Conservation Institute, Malibu, CA.

Reichlen, Henry, 1941, A propós de l’utilisation du platine à Esmeraldas, Equateur. Journal de la Societé des Américanistes, Nouvelle Série 33:180-181. [PDF]

Reichlen, Henry, 1942, Contribution à l’étude de la métallurgie précolombienne de la province d’Esmeraldas. Journal de la Societé des Américanistes, Nouvelle Série 34:201-228. [PDF]

Rodríguez Orrego, Luis, 1988, Informe sobre el trabajo realizado en colecciones de metal del Museo del Banco Central, Quito. En Ecuador Indígena. Estudios arqueológicos y etnográficos de la Sierra Norte, vv. aa., p. 109-141, Instituto Otavaleño de Antropología, Abya-Yala, Quito.

Saville, Marshall H., 1924, The gold treasure of Sigsig, Ecuador, Museum of the American Indian, Heye Foundation, New York [Leaflet Nº 3]. Versión española en Revista de Antropología 2000, 16:151-170.

Scott, David A., 1988, Fusion gilding and foil gilding in prehispanic Colombia and Ecuador. En Arqueología de las Américas, Memorias del 45 Congreso Internacional de Americanistas, Elizabeth Reichel D., comp. p. 319-332. Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá.

Scott, David A., 1991, Technical examination of some gold wire from Pre-Hispanic South America, Studies in Conservation 36(2):65-75.

Scott, David A. y Warwick Bray, 1994, Pre-Hispanic platinum alloys: their composition and use in Ecuador and Colombia. En Archaeometry of Pre-Columbian sites and artefacts, David A. Scott, y Pieter Meyers, eds., p. 285-322. Getty Conservation Institute, Malibu, CA.

Villavicencio, Manuel, 2008 [1858], Lavando oro en el Oriente, Apachita 13:20-21. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Zevallos Menéndez, Carlos, 1956, Tecnología metalúrgica arqueológica: elaboración del alambre. Cuadernos de Historia y Arqueología 6(16-18):209-215.

 

14. ÉCHANGES PRÉCOLOMBIENS

Anawalt, Patricia Rieff, 1992, Ancient cultural contacts between Ecuador, West Mexico, and the American South West: clothing similarities,Latin American Antiquity 3(2):114-129.

Anawalt Patricia Rieff, 1993, Reply to Helen Perlstein Pollard, Latin American Antiquity 4, 4:386-387

Bray, Tamara L., 1995, The Panzaleo puzzle: non-local pottery in Northern Highland Ecuador, Journal of Field Archaeology 22:137-156. Versión española en “Caciques, intercambio y poder: interacción regional en el área intermedia de las Américas”, Carl H. Langebaek y Felipe Cárdenas-Arroyo, eds., 1996, p. 197-228. Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes, Bogotá. [PDF]

Bray, Tamara L., 2001, Skeuomorphos, conchas de cerámica en los Andes septentrionales: ideología, emulación e intercambio a larga distancia. Arqueología del Area Intermedia 3:11-24.

Bruhns, Karen Olsen; James Burton; y Arthur Rostoker, 1994, La cerámica “incisa en franjas rojas”: evidencia del intercambio entre la Sierra y el Oriente en el Formativo tardío del Ecuador. En Tecnología y organización de la producción cerámica prehispánica en los Andes, Izumi Shimada, ed., p. 53-66. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Burger, Richard L.; F. Asaro; H.V. Michel; F. H. Stross; y E. Salazar, 1994, An initial consideration of obsidian procurement and exchange in Prehispanic Ecuador. Latin American Antiquity 5(3):228-255.

Caillavet, Chantal, 1998, Conchas marítimas y rutas de intercambio prehispánico en los Andes Septentrionales. En Intercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva: Arqueologia y Etnohistoria de Sudamerica, Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 67-85. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Fresco, Antonio, 2002, Navegación oceánica e intercambios a larga distancia en el antiguo Ecuador, Cultura (Segunda Época) 9:59-70.

Hocquenghem, Anne-Marie; J. Idrovo; P. Kaulicke; D. Gomis, 1993, Bases del intercambio entre las sociedades norperuanas y surecuatorianas: una zona de transición entre 1500 A.C. y 600 D-C., Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 22(2):443-466. [PDF]

Hocquenghem, Anne-Marie, 1995, Intercambio entre los Andes centrales y norteños en el extremo norte de Perú. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 259-298. Ediciones Abya-Yala, Quito. [PDF]

Langebaek, Carl Henrik, 1995, Algunos comentarios sobre cambios diacrónicos en el intercambio prehispánico en el Norte del Ecuador y Sur de Colombia: revisión de la evidencia. En Perspectivas regionales en la arqueología del Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, Cristóbal Gnecco, ed., p. 314-330, Editorial Universidad del Cauca, Popayán.

Lippi, Ronald D., 1998, Encuentros precolombinos entre serranos y costeños en el país yumbo (Pichincha Occidental, Ecuador). EnIntercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva: Arqueologia y Etnohistoria de Sudamerica, Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 115-134. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá. [PDF]

Marcos, Jorge G., 1977-78, Cruising to Acapulco and back with the thorny oyster set: a model for a linear exchange system. Journal of the Steward Anthropological Society 9(1/2):99-132. Versión española en “Arqueología de la costa ecuatoriana”, Jorge Marcos, ed., 1986, p. 163-196.

Marcos, Jorge G, 2009, Las vías de interacción en los tiempos anteriores a los incas. En Los caminos en el Ecuador. Historia y desarrollo de la vialidad, Macshori Ruales, ed., pp. 25-47. Hidalgo e Hidalgo Constructores, Anaconda Comunicación, Quito.

Marcos, Jorge, Aurelio Alvarez y Giulio Bigazzi, 1998, El tráfico a distancia temprano entre la Hoya de Quito y la Península de Santa Elena: evidencias de Real Alto. En Intercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva: Arqueologia y Etnohistoria de Sudamerica, Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 163-184. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Muse, Michael, 1991, Products and politics of a Milagro entrepôt: Peñón del Río, Guayas basin, Ecuador. Research in Economic Anthropology13:269-323.

Paulsen, Allison C., 1977, Patterns of maritime trade between South Coastal Ecuador and Western Mesoamerica, 1500 B.C. – A.D. 600. En The sea in the pre-Columbian world, Elizabeth P. Benson, ed., p. 141-160. Dumbarton Oaks Research Library and Collections, Washington, D.C.

Pollard, Helen Peristein, 1993, Merchant colonies, semi-mesoamericans, and the study of cultural contact: a comment on Anawalt, Latin American Antiquity 4(4):383-385.

Rostoker, Arthur, 1998, Recuerdos de la montaña mágica, revisitados. En Intercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva: Arqueologia y Etnohistoria de Sudamerica, Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 155-162. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Salazar, Ernesto, 1992, El intercambio de obsidiana en el Ecuador precolombino: perspectivas teórico-metodológicas. En Arqueología en América Latina hoy, Gustavo Politis, ed., p. 116-131, Fondo de Promoción de la Cultura, Bogotá.

Valdez, Francisco, 2008, Inter-zonal relationships in Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 865-888, Springer, New York.

Viteri Gamboa, Julio, 1968, Las cañas de Chan-chan en el comercio precolombino del Ecuador. Cuadernos de Historia y Arqueología 34-35:91-96.

Zeidler, James A., 1977-78, Primitive exchange, prehistoric trade and the problem of Mesoamerican-South American connection. Journal of the Steward Anthropological Society 9(1/2):7-39. Versión española en “Arqueología de la costa ecuatoriana”, Jorge Marcos, ed., 1986, p. 131-162.

 

15. ICONOGRAPHIE PRÉCOLOMBIENNE

Almeida Reyes, Eduardo, 1999, Vestido y adorno en las sociedades aborígenes del Ecuador. Museo Nacional del Banco Central del Ecuador, Quito.

Arauz, Julio, 1947, El tocado prehistórico. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 1(3):3-17, Quito.

Arauz, Julio, 1948, Representaciones prehistóricas del reino animal. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(5):3-19, Quito.

Arauz, Julio, 1948, Pitos y flautas. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(6-7):5-16, Quito.

Bodenhorst, Benno, 1983-84, Los sellos cerámicos de Manabí. Antropología Ecuatoriana 2-3: 23-56.

Bouchard, Jean-François, 2004, Sacrificios y chamanismo en la cultura Tumaco-La Tolita. En Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales, Mercedes Guinea, ed., p. 127-149. Ediciones Abya-Yala / Editorial Complutense, Quito.

Bray, Tamara L., 1998, Monos, monstruos y mitos: conexiones ideológicas entre la Sierra septentrional y el Oriente del Ecuador. EnIntercambio y comercio entre la Costa, Andes y Selva: Arqueologia y Etnohistoria de Sudamerica, Felipe Cárdenas-Arroyo y Tamara L. Bray, eds., p. 135-154. Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá.

Bray, Tamara L., 2002, Rock art, historical memory, and ethnic boundaries. A study from the Northern Andean Highlands. En Andean Archaeology II. Art, landscape and society, H. Silverman and W. Isbell, eds., pp. 333-354. Plenum Press, New York.

Bruhns, Karen Olsen, 2002, Vestimentas en el Ecuador precolombino. Arqueología del Area Intermedia 4:11-44. [PDF]

Cummins, Thomas, Julio Burgos Cabrera, y Carlos Mora Hoyos, 1996, Arte prehispánico del Ecuador. Huellas del pasado. Los sellos de Jama-Coaque. Miscelánea Antropologíca Ecuatoriana, Monografía Nº11.

Damp, Jonathan E., 1982, Ceramic art and symbolism in the Early Valdivia community, Journal of Latin American Lore 8(2): 155-178.

DiCapua, Costanza, 1983-84, Consideraciones sobre una exposición de sellos arqueológicos. Antropología Ecuatoriana 2-3: 79-103.

DiCapua, Costanza, 2002, De la imagen al ícono, Ediciones Abya-Yala, Quito. [PDF]

Echeverría A., José, 1975, Figurinas “prehistóricas” de la provincia de Pichincha, Revista de la Universidad Católica 3(10):171-188.

Echeverría Almeida, José, 1988, El lenguaje simbólico de los Andes Septentrionales, Colección Curiñan Nº6, Instituto Otavaleño de Antropología, Otavalo.

Gutiérrez Usillos, Andrés, 2002, Dioses, Símbolos y Alimentación en los Andes. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Idrobo, Tarquino, 1958, Contribución al conocimiento de la humanidad prehistórica del Ecuador, Revista de la Casa de la Cultura Ecuatoriana11(20):221-330.

Karadimas, D., 2000, Monos y estrellas entre el Amazonas y los Andes: interpretación etnoarqueoastronómica de los motivos de Carchi-Capulí (Colombia-Ecuador). Amazonia Peruana 27:145-192.

Myers, Thomas P.; Karrie Porter Brace, 2003, Face painting and clothing of a Capulí coquero, Journal of Latin American Lore 21(2):221-238.

Ontaneda, Santiago; Gustavo Espíndola, 2003, El uso de la coca en el antiguo Ecuador. Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito.

Sánchez Montañés, Emma, 1981, Las “figurillas” de Esmeraldas: tipología y función. Memorias de la Misión Arqueológica Española en el Ecuador Nº 7, Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid.

Sánchez Mosquera, Amelia (Lcda.), 1992-93, Ecología y sociedad en Jama-Coaque. Cuadernos de Historia y Arqueología 46-47:38-57.

Scott, John F., 2004, El hombre-pájaro en el arte de los Andes Septentrionales. En Simbolismo y ritual en los Andes septentrionales, Mercedes Guinea, ed., p. 151-163. Ediciones Abya-Yala / Editorial Complutense, Quito.

Staller, John E., 2000, Figurinas valdivia VII-VIII del sitio San Lorenzo del Mate, provincia del Guayas, y la transicion machalilla. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:99-133.

Valdez, Francisco, 1993, Símbolos, ideología y la expresión de poder en La Tolita, Ecuador. En La antigua América: el arte de los parajes sagrados, Richard F. Townsend, ed., p. 229-243, The Art Institute of Chicago, Grupo Azabache, Dallas.

Weinstein, Elka, 2007, Cosmic gourds: Cucurbit and Crescentia effigy pottery of Coastal Ecuador. Economic Botany 61(4):315-327.

Wilbert, Johannes, 1974, The thread of life. Symbolism of miniature art from Ecuador. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology Nº 12. Dumbarton Oaks, Washington.

Zeidler, James A., 1988, Feline imagery, stone mortars, and Formative period interaction spheres in the Northern Andean area, Journal of Latin American Lore 14(2):243-283.

 

16. GÉOLOGIE, ENVIRONNEMENT

Acosta Solís, Misael, 1968, Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Acosta Solís, Misael, 1973, El paisaje y la cubierta vegetal del Reino de Quito al arribo de los conquistadores. Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Contribución Nº 80, Quito. Cf. Boletín de Informaciones Cientificas del Ecuador, vol. 14.

Almeida L., Guillermo y Michel Sourdat, 1983, Génesis geológica y morfología de la Amazonía, sus implicaciones actuales para el desarrollo de la región. En La Región Amazónica Ecuatoriana. Documentos de Investigación 3:15-24. IPGH / ORSTOM, Quito.

Alvarez Pérez, Aurelio, 1995, Areas fuente. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 299-336. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Arauz, Julio, 1950, Nueva historia de los mastodontes ecuatorianos. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 3(26-27):419-425, Quito.

Arauz, Julio, 1950, El redescubrimiento de una pieza de nuestra paleontología. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 3(35):288-293, Quito.

Athens, S., 1997, Paleoambiente del Oriente ecuatoriano: resultados preliminares de columnas de sedimentos procedentes de humedales,Fronteras de Investigación 1:15-32. [PDF]

Barberi, F.; M.Coltelli; G. Ferrara; F. Innocenti; J. M. Navarro & R. Santacroce, 1988, Plio-Quaternary volcanism in Ecuador, Geological Magazine 125(1):1-14.

Bruet, M. E., 1947, Glaciations pléistocènes et terrasses climatiques en Equateur, Bulletin de l’Association de Géographes Français 188-189: 90-99.

Bush, Mark B., Paul A. Colinvaux, 1988, A 7000-year pollen record from the Amazon lowlands, Ecuador, Vegetatio 76(3):141-154.

Clapperton, Chalmers, y Colin McEwan, 1985, Etapas de las morrenas correspondientes al período glacial del cuaternario tardío en el valle del río Mocha, Chimborazo-Carihuairazo, Ecuador. Revista del Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas 15:7-19. Versión inglesa: Late Quaternary Moraines in the Chimborazo Area, Ecuador, Arctic and Alpine Research 17(2):135-142.

Clapperton, Chalmers, y Ramón Vera, 1986, La secuencia glacial del Cuaternario en el Ecuador: una interpretación al modelo de W. Sauer,Paisajes Geográficos 16:3-20.

Conterón, Jesús, Patricia Ann Mothes, Jorge Mera, Romel Proaño, Renán Ruiz, y Nematullah Sharaf, 1987, Cartografía preliminar de riesgos laharíticos del volcán Cotopaxi, en el valle de los Chillos, Paisajes Geográficos 19:5-29.

Estrada, Abelardo, 1941, Contribución geológica para el conocimiento de la cangagua de la región interandina y del Cuaternario en general del Ecuador, Anales de la Universidad Central 65(312): 405-488.

Erazo V., Marco Tulio, 2007, Recopilación de estudios geológicos, 1950-1986. Departamento de Cultura, Facultad de Ingeniería, Universidad de Cuenca.

Ferdon, Jr., Edwin N., 1981, Holocene mangrove formations on the Santa Elena Peninsula, Ecuador: pluvial indicators or ecological response to physiographic changes. American Antiquity 46(3):619-626.

Ficcarelli, Giovanni, V. Borselli, M. Moreno; y D. Torre, 1993, New Haplomastodon finds from the Late Pleistocene of Northern Ecuador,Geobios 26(2): 231-240.

Ficcarelli, G.; A. Azzaroli; A. Bertini; M. Coltorti; P. Mazza; C. Mezzabota; M. Moreno; L. Rook; y D. Torre, 1997, Hypothesis on the cause of extinction of the South American mastodonts, Journal of South American Earth Sciences 6(3): 145-150.

Fresco, Antonio, 2003, Manejo del agua en el antiguo Ecuador, Revista Española de Antroplogía Americana, vol. ext., p. 245-257.

Frost, Ian, 1988, A holocene sedimentary record from Añangucocha in the Ecuadorian Amazon, Ecology 69(1):66-73.

Gomis, Dominique, 1996, Espacio y territorio en San Lucas. Proyecto Terracería agrícola prehispánica. Identidad 1(2):13-21. Fundación Inka, Cuenca.

Gondard, Pierre, 1985, El espacio nor-andino ecuatoriano a principios del siglo XVI. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 117-124. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Guinea, Mercedes, 1995, Diferentes mecanismos de articulación hombre-entorno en la Costa norte del Ecuador: la desembocadura del Esmeraldas del principio de nuestra era al año 1527. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 47-66. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Hall, Minard L., y Patricia A. Mothes, 1994, Tefroestratigrafía holocénica de los volcanes principales del valle interandino, Ecuador. En El contexto geológico del espacio físico ecuatoriano, René Marocco, comp., Estudios de Geografía 6:47-67.

Hammen, Thomas van der, Gerard Noldus, Ernesto Salazar, 2003, Un diagrama de polen del Pleistoceno final y Holoceno de Mullumica,Maguaré 17:247-259.

Hastenrath, Stefan, 1981, The glaciation of the Ecuadorian Andes, A. A.Balkema, Rotterdam.

Heine, Klaus, Jan T. Heine, 1996, Late glacial climatic fluctuations in Ecuador: glacier retreat during Younger Dryas time, Arctic and Alpine Research 28(4): 496-501.

Hidalgo Nistri, Fernando, 1998, Reconstrucción de los antiguos paisajes forestales de la sierra norte del Ecuador. Memoria 6:1-37.

Hoffstetter, Robert, 1948, Notas sobre el Cuaternario de la Peninsula de Santa Elena (Ecuador). Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 2(11-12):19-44, Quito.

Hoffstetter, Robert, 1952, Les mammifères pléistocènes de la République de l’Équateur. Société Géologique de France, Mémoire Nº 66, Paris.

Iriondo, Martin, 1994, The Quaternary of Ecuador, Quaternary International 21:101-112.

Knapp, Gregory, 1981, El nicho ecológico llanura húmeda en la economía prehistórica de los Andes de altura. Evidencia histórica, geográfica y arqueológica. Sarance 7(9):83-95.

Knapp, Gregory, 1988, Ecología cultural prehispánica del Ecuador. Banco Central del Ecuador, Quito.

Knapp, Gregory, 1988, Ecología de la agricultura prehistórica de los pantanos de algunos valles del Ecuador. En Ecuador Indígena. Estudios arqueológicos y etnográficos de la Sierra Norte, vv. aa., p. 37-64, Instituto Otavaleño de Antropología, Abya-Yala, Quito.

Liu, Kam-Biu; Paul A. Colinvaux, 1988, A 5200-year history of Amazon rain forest. Journal of Biogeography 15(2):231-248.

Mothes, Patricia, ed., 1998, Actividad volcánica y pueblos precolombinos del Ecuador. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Murphy, Robert Cushman,1939, The littoral of Pacific Colombia and Ecuador, Geographical Review 29, 1: 1-33.

Oberem, Udo, 1978, El acceso a los recursos naturales de diferentes ecologías en la Sierra ecuatoriana (siglo XVI), Boletín de la Academia Nacional de Historia 61(131-132): 191-208.

Ochsenius, Claudio, 1987, Contribución a la paleoecología y la paleoclimatología en los Andes del Ecuador, durante el Pleistoceno tardío: paroxismo volcánico y crisis ecológica en la Sierra. Revista Geográfica 25: 29-51.

Parsons, James J., 1982, The Northern Andes: Environmental and Cultural Change, Mountain Research and Development 3:253-264.

Pourrut, Pierre, 1983, Los climas del Ecuador; fundamentos explicativos. En Los Climas del Ecuador. Documentos de Investigación 4:7-41. IPGH / ORSTOM, Quito.

Proaño, J. F. , Deán, 1950, El mastodonte de Chimborazo. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 3(28-29):628-629, Quito.

Reinoso Hermida, Gustavo, 1973, Punín y Chalán. Revista de Antropología 4:130-175. Cuenca.

Ribadaneira, Jorge A., 1941, Estudio geológico de la población prehistórica de La Tolita, Provincia de Esmeraldas, Talleres Gráficos del Colegio Militar, Quito.

Salazar, Ernesto, 2000, La extinción de la megafauna pleistocénica del Ecuador. En Ambito y ocupaciones tempranas de la América tropical, Inés Cavalier y Santiago Mora, eds., p. 83-90. Fundación Erigaie / Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.

Sandweiss, Daniel H., 1996, Mid-holocene cultural interaction between the North Coast of Peru, and Ecuador, Latin American Antiquity 7(1):41-50

Sarma, Akkaraju, 1974, Holocene paleoecology of South Coastal Ecuador. Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 118(1):93-134.

Sarma, Akkaraju, 1976, Andean cold pluvial and their South American correlations. El Dorado 1(2):19-26.

Sarmiento, Fausto D., 2002, Anthropogenic change in the landscape of highland Ecuador, Geographical Review 92(2):213-234. [PDF]

Sauer, Walther, 1965, Geología del Ecuador, Editorial del Ministerio de Educación, Quito.

Siemens, Alfred H., 1992, Las “hoyas” de las tierras bajas de El Oro, Ecuador, Gaceta Arqueológica Andina 6(21):5-16.

Simpson, Beryl B., 1975, Pleistocene changes in the flora of the high tropical Andes. Paleobiology 1(3):273-294.

Stahl, Peter W. y Allison C. Paulsen, 1984, On climate and occupation of the Santa Elena peninsula: implications of documents for Andean Prehistory. Current Anthropology 25(3):351-355.

Stahl, Peter W., 1991, Arid landscapes and environmental transformations in ancient Southwestern Ecuador, World Archaeology 22(3):346-359.

Stothert, Karen E., 1995, Las albarradas tradicionales y el manejo de aguas en la península de Santa Elena, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 8(8):131-160.

Tinajero, Jorge, 1978, Nomenclatura sistemática de las plantas anotadas por el P. Juan de Velasco, Boletín de la Academia Nacional de Historia61(131-132):5-102.

Valdez, Francisco, ed., 2006, Agricultura ancestral, camellones y albarradas. Contexto social, usos y retos del pasado y del presente. Ediciones Abya-Yala, IFEA, IRD, INPC, Banco Central, Quito. [PDF]

Veintimilla B., César I., 2000, Reconstrucción paleo-ambiental y evolución agrícola en el valle del río Jama, provincia de Manabí, Ecuador.Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:135-151.

Vera, Ramón; Rocío López, 1986, El origen de la cangahua, Paisajes Geográficos 16:21:28.

Wilkinson, A. F., 1987, Descripción de la isla de La Plata. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7:123-128.

Wolf, Teodoro, 1976 [1892], Geografía y Geología del Ecuador. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

 

17. PATRIMOINE ARCHÉOLOGIQUE

Alvarez, Silvia; Jorge Marcos, 1986, La importancia del rescate arqueológico en el Ecuador. En Arqueologia de la Costa Ecuatoriana: Nuevos Enfoques, Jorge Marcos, ed., p. 261-265, Corporación Editora Nacional, Quito.

Alvarez, Silvia; Jorge Marcos, 1986, La importancia del rescate arqueológico en el Ecuador. En Arqueologia de la Costa Ecuatoriana: Nuevos Enfoques, Jorge Marcos, ed., p. 261-265, Corporación Editora Nacional, Quito.

Almeida, Eduardo, 1999, Memoria aborigen amenazada, Cultura (Segunda Época) 6:3-11.

Arauz, Julio, 1946, La Tolita, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Balanzátegui, Daniela, 2005, Entre huaqueros, políticos y arqueólogos, Apachita 4:10-11. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Bamps, Anatole, 1879, Les antiquités équatoriennes du Musée Royal d’Antiquités de Bruxelles, Compte Rendu du Congrés International des Américanistes, IIIe Session 2:46-143.

Benavides, O. Hugo, 2008, Archaeology, globalization and the nation: appropriating the past in Ecuador. En Handbook of South American Archaeology, Silverman, Helaine, y William Isbell, eds., pp. 1063-1072, Springer, New York.

Bruhns, Karen, 1998, Huaquería, procedencia y fantasía: los soles de oro del Ecuador. Boletín Museo del Oro 44-45: 183-205. [HTML]

Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, Faking the Ancient Andes, Left Coast Press, Walnut Creek, Ca.

Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, El sol de oro de Guayaquil: verdadera réplica. Apachita 16:3-6. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Bruhns, Karen O., y Nancy L. Kelker, 2010, La momia del museo del Banco Central. Apachita 17:9-10. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Cabodevilla, Miguel Angel, 1998, Culturas de ayer y hoy en el río Napo, Ediciones CICAME, Coca.

Carrillo, Daniela, 2007, La quebrada de Chalán, Apachita 10:14-15. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Carrillo, Jacqueline, 2010, Paila Tola y su historia. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:30-31. [PDF]

Cordero Iñiguez, Juan, 1995, Historia ilustrada de la arqueología ecuatoriana, Facultad de Filosofía, Universidad de Cuenca, Cuenca.

Costales Samaniego, Alfredo, 1957, Algunos artefactos prehistóricos de los esmeraldeños, Llacta 2(3):7-43 [Incluye: Notas sobre las excavaciones arqueológicas de la hacienda El Vergel, La Tola].

Crespo Toral, Hernán, 2009, Proceso de recuperación de las piezas ilícitamente exportadas a Italia. En Hernán Crespo Toral, Alfonso Ortiz Crespo, ed., p. 453-460. FONSAL, Quito.

Cruz Cevallos, Iván, ed., 1988, Quito antes de Benalcázar. Centro Cultural Artes, Quito. [Catálogo de exposición]

Cruz Cevallos, Iván; Jozef Buys, eds., 1994, Al rescate del olvido: arqueología de la hoya de Quito. Centro Cultural Artes, Quito. [Catálogo de exposición]

Dalton, O. M., 1898, An ethnographical collection from Ecuador, Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland 27:148-155.

Dávila, Jorge, 2003, Parque arqueológico Pumapungo, Banco Central del Ecuador, Dirección Cultural Regional Cuenca. [Catálogo]

Delgado, Florencio, 2006, Huaquería, coleccionismo y destrucción de sitios arqueológicos, Apachita 5:3-5. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Delgado, Florencio, 2006, Arqueología a la ecuatoriana, Apachita 6:7-9. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

DiCapua, Costanza, 1997, Una atribución cultural controvertida. Fronteras de Investigación 1(1):5-14.

Duche Hidalgo, Carlos y Geoffroy de Saulieu, 2009, Pastaza precolombino. Datos arqueológicos preliminares con el catálogo del Museo etno-arqueológico de Puyo y del Pastaza. Abya-Yala, Quito.

Fallaize, E. N., 1932, Burial treasure in Ecuador, El Palacio 33(25-26):230-231.

Farabee, William Curtis, 1921, A golden hoard from Ecuador, The Museum Journal 12(1):43-52, University of Pennsylvania.

Fresco, Antonio, 2006, Quri mullupish chawpipachapi. Oro y Spondylus en la mitad del mundo. Banco Central del Ecuador, Quito. [Catálogo de exposición]

Galindo Castro, Mauricio, 2008, Quilago ¿un símbolo quiteño?, Apachita 14:26-27. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

González C., Celiano E., 1954, Una curiosa joya prehistórica. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 7(62):72-78, Quito.

Heuzey, L., 1870, Le trésor de Cuenca, Gazette des Beaux-Arts 4:113-127.

Hickmann, Ellen, 1987, Instrumentos musicales del Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Guayaquil. I Parte. Ocarinas.Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6(6):117-140.

Hickmann, Ellen, 1987, Instrumentos musicales del Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador, Guayaquil. II Parte. Figurinas antropomorfas con sentido musical. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 7(7):7-29.

Huerta Rendón, Francisco, 1955, San Biritute, señor de Zacachún: contribución al estudio de la arqueología y del folklore de la provincia del Guayas. Cuadernos de Historia y Arqueología 5(13-14):46-65.

Idrovo Urigüen, Jaime, 1987, Instrumentos musicales prehispánicos del Ecuador. Museo del Banco Central, Cuenca.

Landívar U., Manuel A., 1971, Documento para la historia. Revista de Antropología 3:249-256. Cuenca. [Ingapirca 1835]

Landázuri N., Cristóbal, y Josefina Vásquez P., 2007, El sol pasto en la construcción de identidades. Antropología. Cuadernos de Investigación7:215-230.

Lara, Catherine, 2006, “Pueblos navegantes de la Costa del Ecuador” Una exposición arqueológica en el MAAC de Guayaquil, Apachita 6:5-6. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Lara, Catherine, 2006, Tesoros de la arqueología ecuatoriana, a orillas del Sena, Apachita 8:5-6. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Larrea, Carlos Manuel, 1955, Exposición en el Museo de Arte de los dibujos prehistóricos del Sr. Max Konanz. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 7(68):680-687, Quito.

López Monsalve, Rodrigo, 2001, Cuenca. Orígenes de su patrimonio cultural. Editorial Monsalve Moreno, Cuenca.

Lunniss, Richard; Jorge Marcos Pino, s/f (2009?), Vida y costumbres de los pobladores del Ecuador antiguo. Catálogo de exposición, Edicion bilingüe español-ingés, Museo Presley Norton, Guayaquil.

Marcos Jorge, 1986, Normas de la calidad para la investigación de salvamento y el informe arqueológico: la integración de la arqueología de salvamento a la arqueología como ciencia social. En Arqueologia de la Costa Ecuatoriana: Nuevos Enfoques, Jorge Marcos, ed., p. 279-288, Corporación Editora Nacional, Quito.

Medina Macas, Manuel, 1996, El rescate y revalorización de las tecnologías andinas tradicionales como estrategia de un nuevo paradigma de desarrollo endógeno en las comunidades indígenas campesinas del Ecuador. Proyecto Terracería agrícola prehispánica. Identidad 1(3):97-107. Fundación Inka, Cuenca.

Mejía, Fernando, 2010, Declaratoria de patrimonio arqueológico: cerros Jaboncillo, Bravio, La Negrita, de Hojas y Guayabal. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:32-34. [PDF]

Muse, Michael y Fausto Quintero, 1987, Experimentos de reactivación de campos elevados, Peñón del Río, Guayas, Ecuador. En Pre-hispanic agricultural fields in the Andean region, William M. Denevan, Kent Mathewson, and Gregory Knapp, eds., p. 249-266, BAR-S359, Oxford.

Ortiz, Byron, 2010, El inventario de registro arqueológico: una visión personal, Apachita 16:13-16. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Pepper, George H., 2008 [1916], Colecciones ecuatorianas para el Museo del Indio, Heye Foundation, Apachita 13:21-23. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Pérez, Juan Fernando; Holguer Jara; Antonio Fresco; Marcelo Villalba; Santiago Ontaneda, 1996, Catálogo de la Sala de Arqueología, Museo Nacional del Banco Central del Ecuador, Quito.

Pullas de la Cruz, Virgilio, 1997, Historia hecha en cangahua. Guía del Centro Monumental Arqueológico y vida socio-cultural de Cochasquí. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Reinoso Hermida, Gustavo 2003, El patrimonio arqueológico de la colina de Narrío, Revista de Antropología 17:126-150. Cuenca.

Rivadeneira, María José, 2008, Símbolo, historia e identidad, Apachita 14:17-19. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Ribadeneira, Jorge A., 1941, Forzoso análisis de un informe arqueológico sobre la población prehistórica de La Tolita, prov. de Esmeraldas. Sin pie de imprenta, prob. Talleres Gráficos del Colegio Militar, Quito.

Ribadeneira, Jorge A., 1941, Estudio geológico de la población prehistórica de La Tolita, provincia de Esmeraldas. Talleres Gráficos del Colegio Militar, Quito.

Ricchieri, José (P.), 1990, Arqueología de Esmeraldas antes de la historia. Museo del Vicariato Apostólico, Esmeraldas [guía del Museo].

Salazar, Ernesto, 2004, El sistema, Apachita 2:14-15. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2005, La Capitana, Apachita 4:8-9. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2006, Ecuador desde el Catequilla, Apachita 8:7-9. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2008, Sitios arqueológicos del Ecuador, Apachita 14:23-26. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2009, Arqueología. En Guía de identificación de bienes culturales patrimoniales, Paquita Troya Fernández, ed., pp. 8-24. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito.

Salomon, Frank, 1987, Ancestors, grave robbers, and the possible antecedents of Cañari “Inca-ism”. En Natives and neighbors in South America. Anthropological essays, Harald O. Skar; y Frank Salomon, eds., p. 207-232, Etnologiska Studier Nº 38, Göteborgs Etnografiska Museum, Göteborg.

Saulieu, Geoffroy de, y Lino Rampón Zardo, 2006, Colección arqueológica de Morona-Santiago del Museo Amazónico de la Universidad Politécnica Salesiana. Una introducción a la Amazonia Ecuatoriana prehispánica, Abya-Yala, Quito. [PDF]

Saville, Marshall H., 2000, El tesoro de oro del Sigsig, Ecuador, Revista de Antropología 16:151-170. Cuenca.

Saville, Marshall H., y Guillermo Segarra Iñiguez, 2000, El tesoro del Sigsig, Ecuador, seguido de Comentarios y acotaciones al estudio de Saville sobre el tesoro del Sigsig. Corporación Editora Nacional, Quito.

Serrano Iñiguez, Gonzalo, 1979, Historia de las famosas huacas en la parroquia de Chordeleg. Revista de Antropología 6:145-153. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Cuenca.

Solórzano, María Soledad, 2010, La venus de Capucuy, Apachita 16:19-21. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Stothert, Karen E.; Ana Maritza Freire, 1997, Sumpa, historia de la península de Santa Elena, Museo los Amantes de Sumpa, Banco Central del Ecuador, Plan Internacional Guayaquil, Guayaquil.

Uhle, Max, 1922, Sepulturas ricas de oro en la provincia del Azuay, Boletín de la Academia Nacional de Historia 4(9):108-114.

Uhle, Max, 1922, La huaca de Cañar, Journal de la Société des Américanistes 14:242-244.

Vallejo Hidalgo, Paul, 2006, Huaqueros a una hora de Quito, Apachita 6:11-12. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Vargas, José María (Fr.), 1987, Las huacas y huaqueros en el Cañar y Azuay, Memorias del V Congreso Nacional de Historia y Geografía del Ecuador, p. 135-144.

Vásquez, Josefina, 2006, El sueño de Jijón, Apachita 6:3-4. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Vásquez Pazmiño, Josefina, 2010, Si quieren ser inkas…, que sean felices. Apachita 17:3-8. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Verneau, R., 1906, Les collections anthropologiques équatoriennes du Dr. Rivet, Journal de la Societé des Américanistes de Paris 4:209-224.

Vietri, Luisa, 1995, Objetos del Ecuador en las colecciones del Museo Prehistórico Etnográfico “L. Pigorini”, Roma. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 337-360. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Wilson, Patrick C., 2003, Ethnographic museums and cultural commodification. Indigenous organizations, NGOs, and culture as a resource in Amazonian Ecuador. Latin American Perspectives 30(1):162-180.

Yépez, Alden, 2007, ¿Arqueología de salvamento o arqueología clientelar? El manejo del patrimonio cultural en la Amazonia ecuatoriana.Antropología. Cuadernos de Investigación 7:37-58.

Zeidler, James A., Depredación y vandalismo de sitios arqueológicos: el caso ecuatoriano. En Arqueologia de la Costa Ecuatoriana: Nuevos Enfoques, Jorge Marcos, ed., p. 267-278, Corporación Editora Nacional, Quito.

 

18. PERSONNALITÉS (BIOGRAPHIES, NÉCROLOGIES, ANTHOLOGIES, ETC.)

Astudillo Espinosa, Celín (Dr.), 1979, El Deán Juan Félix Proaño, científico, historiador y guerrillero. Boletín de la Academia Nacional de Historia62(133-134):105-154.

Costa von Buchwald, Gustavo, 2007, Ingeniero Otto von Buchwald, 1843-1934. Lenguas amerindias, Poligráfica, Guayaquil.

Costales, Alfredo; Dolores Costales Peñaherrera, 2001, Barro antiguo. El pensamiento antropológico de Juan Félix Proaño. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Delgado-Espinoza, Florencio, 2010, De coleccionista a arqueólogo. Lecciones del siglo XX, Apachita 17:18-22. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Díaz Icaza, Rafael, 1982, Carlos Zevallos Menéndez (1909-1981). Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 2:7-8.

Echeverría Almeida, José, 1996, Betty Meggers, personalidades y dilemas de la arqueología ecuatoriana. Ediciones Abya-Yala, Quito.

El Comercio, 1983, Don Carlos Manuel Larrea, el recuerdo de un hombre notable (1887-1983). Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 3:7-8.

Hartmann, Roswith, 2000, In memoriam. Udo Oberem, a más de una década de su muerte. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:13-16.

Holm, Olaf, 1957, Primera mesa redonda internacional de arqueología ecuatoriana. Cuadernos de Historia y Arqueología 7(19-21):229-231.

Holm, Olaf, 1964-66, Paul Bergsoe 1875-1963. Cuadernos de Historia y Arqueología 30-32:106-108.

Holm, Olaf, 1986, Udo Oberem (1923-1986), Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 6:7-12.

Larrea, Carlos Manuel, 1956, Homenaje a la memoria del sabio americanista Profesor Max Uhle: en el centenario de su nacimiento. Cuadernos de Historia y Arqueología 6(16-18):107-129.

Larrea, Carlos Manuel, 1958, Homenaje a la memoria del Dr. Paul Rivet. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 9(84):430-439, Quito.

Larrea, Carlos Manuel, 1973, El nuevo libro “El Encanto–Isla de Puná” del R. P. Pedro I. Porras Garcés. Larrea, Boletín de la Academia Nacional de Historia 57(122):7-12.

Larrea, Carlos Manuel, 1976, Las principales publicaciones de Jacinto Jijón y Caamaño sobre la historia ecuatoriana. Reseña cronológica y crítica, Editorial Benalcázar, Quito.

Ledergerber, Paulina M., y Betty J. Meggers, 2009, El rescate de la cultura. En Hernán Crespo Toral, Alfonso Ortiz Crespo, ed., p. 335-346. FONSAL, Quito.

León, Luis A., 1956, Contribución del Dr. Paul Rivet al conocimiento científico de la República del Ecuador. Boletín de Informaciones Científicas Nacionales 8(76):681-706, Quito.

Marcos, Jorge G., 1975, Matthew Williams Stirling (1896-1975), Cuadernos de Historia y Arqueología 25(42):7-8.

Marcos, Jorge G., 1981, Clifford Evans (1921-1981), Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 1:9-11.

Marcos, Jorge G., 1998, Max Uhle y la arqueología del Ecuador: precursor, investigador y profesor. Indiana 15:197-215.

Meggers, Betty J., 1962, Emilio Estrada 1916-1961, American Antiquity 28(1):78-82.

Moreno Yánez, Segundo E., 1985, Presentación [Udo Oberem]. En Memorias del Primer simposio europeo sobre Antropología del Ecuador, Segundo E., Moreno Yánez, comp., pp. 13-27. Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Bonn, Alemania; Ediciones Abya-Yala, Quito.

Murra, John V., 2007, Haciendo arqueología en Ecuador, Apachita 9:3-4. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 1991, Duelo en la arqueología ecuatoriana (Pedro Porras; Donald W. Lathrap), Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia1:91-92.

Salazar, Ernesto, 1993, Presley Norton, 1932-1993, Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia 4:126-127.

Salazar, Ernesto, 2000, De los objetos a las etnias precolombinas. La contribución arqueológica de Federico González Suárez, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9:17-38.

Salazar, Ernesto, 2006, Robert E. Bell (1914-2006), Arqueología Suramericana 2(1):162-163. También en Apachita 2006; 5:16-17. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2008, Paul Rivet, Apachita 13:14-16. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2008, Hernán Crespo Toral (1937-2008), Apachita 13:17-18. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2009, Transiciones: Antonio Carrillo, Earl Lubensky, Lenín Ortiz, Juan Cueva, Apachita 15:18-20. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salazar, Ernesto, 2010, Transiciones: David M. Stemper (1951-2010), Apachita 17:26. Laboratorio de Arqueología, PUCE, Quito. [PDF]

Salvador Lara, Jorge, 1977, Bartolomé Ruiz, descubridor del Ecuador y pionero de las observaciones científicas ecuatoriales, Boletín Histórico1(4):21-33. Estado Mayor Conjunto de las FF. AA., Quito.

Saville, Marshall H., 1918, Federico González Suárez. American Anthropologist 20(3) 318-321.

Soto Holguín, Álvaro, 2008, Los trabajos de Emilio Estrada a la luz de la integración latinoamericana en la preconquista, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Segunda Época 1(1):8-15.

Stothert, Karen E., 2000, Necrología: Olaf Holm. Obra y pensamiento, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 9: 3-12.

Stothert, Karen, comp., 2001, Lanzas silbadoras y otras contribuciones de Olaf Holm al estudio del pasado del Ecuador, 2 vols. Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, Banco Central del Ecuador, Guayaquil.

Tellenbach, M., 1998, Acerca de las investigaciones de Max Uhle sobre las culturas tempranas de Surecuador. Indiana 15:269-353.

Valdez, Francisco, 2009, El destino social de la arqueología: la obra de Hernán Crespo Toral. En Hernán Crespo Toral, Alfonso Ortiz Crespo, ed., p. 215-230. FONSAL, Quito.

Vargas, José María (Fr.), 1971, Jacinto Jijón y Caamaño: su vida y su museo de arqueología y arte ecuatorianos. Editorial Santo Domingo, Quito.

Vargas, José María, O. P., 1984, Fundación de la Sociedad de Estudios Históricos Americanos. Boletín de la Academia Nacional de Historia67(143-144):6-17.

Viteri Gamboa, Julio, 1971, Emilio Estrada Icaza, Betty Meggers, Clifford Evans: 3 voluntades y una finalidad, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Guayaquil.

 

19. CONSERVATION

Gardner, Joan S., 1982, Textiles precolombinos del Ecuador, Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 2(2):9-23.

Romero Bastidas, Martha, Martín Alcócer, 2009, Análisis químico de textiles arqueológicos, INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador1:44-50. [PDF]

Romero Bastidas, Martha, Ana M. Guachamín, Germán Guerrero, Fernando Espinoza, 2009, Análisis químico de objetos arqueológicos subacuáticos, INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 1:58-63. [PDF]

Ron, Vinicio, 2009, Conservación del patrimonio cultural subacuático ecuatoriano, INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 1:64-69. [PDF]

Rosero Menéndez, Gina, 2009, Restauración de textiles arqueológicos: yacimiento “La Florida” (tumba 2). INPC, Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 1:51-57. [PDF]

Sánchez, Francisco, 2010, Plan de manejo de sitios arqueológicos para el Ecuador: caso Ingapirca. Evidencia Ancestral. La Otra Historia 2:25-32.

Solórzano, María Soledad, 2010, Cochasquí: pasado, presente y futuro de un referente identitario nacional. Evidencia Ancestral. La Otra Historia 2:2-15.

Skibinski, Slawomir, 1991, Problemas de conservación de monumentos arqueológicos de piedra en el Perú y Ecuador. Wydawnictwa UMK, Torún.

 

20. ETHNOARCHÉOLOGIE

Alcina Franch, José, 1995, Materiales para una etnoarqueología de Esmeraldas: la vivienda. En Primer encuentro de investigadores de la Costa ecuatoriana en Europa, Aurelio Alvarez, Silvia G. Alvarez, Carmen Fauría, y Jorge Marcos, eds., pp. 19-46. Ediciones Abya-Yala, Quito.

Martínez, Valentina L., y Tamra L. Walter, 2010, El horno manabita: un caso de estudio de interacción de saberes arqueológicos, etnográficos y locales en la provincia de Manabí. Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador 2:73-78. [PDF]

Rostain, Stéphen, 2006, Etnoarqueología de las casas Huapula y Jibaro. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines 35 (3):337-346. [PDF]

Zeidler, James A., 1983, La etnoarqueología de una vivienda achuar. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 3(3):155-193.

 

21. ANTHROPOLOGIE LINGÜISTIQUE

Campos, José Antonio, 1937, Guayaquil, contribución al origen del nombre de esta ciudad. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas5(7):49-52.

Córdova, Carlos J., 1975, Chestmir Loukotka y la clasificación de las lenguas aborígenes del Ecuador. Boletín de la Academia Nacional de Historia 58(126):142-149. También en Cuadernos de Historia y Arqueología 1974, 41:173-183.

Curnow, Timothy Jowan; Anthony J. Liddicoat, 1998, The Barbacoan languages of Colombia and Ecuador, Anthropological Linguistics 40(3):384-408.

Howard, Rosaleen, 2010, “Why do they steal our phonemes?” Inventing the survival of the Cañari language (Ecuador). En Linguistics and archaeology in the Americas. The historization of language and society, Eithne B. Carlin; y Simon van de Kerke, eds. pp. 123-145, Birll’s Studies in the Indigenous Languages of the Amwericas, vol. 2, Laiden, Boston.

Grijalva, Carlos Emilio, 1988, Cuestiones previas al estudio filológico-etnográfico de las provincias de Imbabura y Carchi. Banco Central del Ecuador, Quito.

Jijón y Caamaño, Jacinto, 1998, El Ecuador interandino y occidental antes de la conquista castellana, 4 vols. Edición facsimilar del original de 1940. Ediciones Abya-Yala, Museo Jacinto Jijón y Caamaño, Quito.

León Barandiarán, Augusto D., 1937, ¿Cuál fue el nombre católico de Atahualpa? Boletín del Centro de Investigaciones Históricas 5(7)84-86

Pérez T., Aquiles R., 1978, Los Cañaris. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito.

Ramírez Salcedo, Gastón, 1996, Clasificación de las lenguas nativas del Ecuador, Revista de Antropología 13:236-255. Cuenca.

Reino Garcés, Pedro, 1988, Los Panzaleos, una visión histórico-lingüística. Ediciones Universidad y Sociedad, Ambato.

Reino Garcés, Pedro, 1992, Clasificaciones de las lenguas indígenas del Ecuador precolombino. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ambato.

Mise à jour le Jeudi, 24 Mars 2011 17:41
 

^  top